domingo, 23 de febrero de 2025

LA TURISTIFICACIÓN






El Diccionario de la Real Academia Española aún no recoge este vocablo, aunque sí el diccionario de la Fundéu. Pero en todo caso, el término suele tener una carga de profundidad muy peyorativa hacia la actividad turística que cala entre la opinión pública. La turistificación es transformar un lugar para las necesidades de los turistas, ocasionando  muchas veces el desplazamiento de la gente local y la pérdida de identidad cultural.


Hace algo más de un año estuve pasando unos días en la isla de Gran Canaria y allí escuché por primera vez la nueva palabra con motivo de varias manifestaciones que se iban a realizar en diversas partes de la isla. Siempre se aludía a los problemas que encontraban los isleños para alquilar o comprar una vivienda. Decían que por culpa del turismo los alquileres habían subido excesivamente mientras que los salarios eran muy bajos.

Antes de la llamada turistificación ya se conocía el “Síndrome de Venecia”. Problemas para descansar debido al incremento de los ruidos,  más suciedad en las calles, aumento en el precio de los alquileres, puesto que muchos apartamentos terminan destinándose al turismo y la oferta para la población local se reduce, detrimento de los negocios tradicionales en favor de grandes empresas, costear la vida es más complicado porque los precios se ajustan al bolsillo de los turistas.

Hace unos días estuve en Málaga, era mediados de febrero y el transporte, la parte antigua de la ciudad, los museos, las terrazas y los restaurantes estaban abarrotados de turistas. ¿Cómo será el tema del turismo en temporada alta? Tardé más de media hora en entrar al Museo Picasso debido a las colas, el primer día no pude entrar al restaurante “El Pimpi” debido a que se encontraba saturado. Increíble. Entendí entonces, y sobre todo cuando viajé en el tren que une Málaga con Fuengirola, la razón de esa turismofobia por parte de los residentes.


Según el último boletín de coyuntura turística elaborado por Turismo Costa del Sol, 1.482.548 turistas visitaron la provincia de Málaga entre enero y marzo de 2024, es decir, un 13,55 más que en el mismo trimestre del año anterior. El informe  explica que “Málaga está experimentando niveles de saturación turística sin precedentes, con un centro que supera su capacidad de carga”. Además, el informe advierte que el turismo masivo podría estar contribuyendo a la proliferación de establecimientos gastronómicos de baja calidad.


Al hilo de todo esto leo en Internet algunas declaraciones de sus habitantes. “Lo estoy viviendo como si llegara una plaga de avispas. No es porque sean de otros países, la inmigración nunca ha sido un problema en el barrio, es porque es un turismo ruidoso y desconsiderado: van de fiesta, se emborrachan, destrozan lo que tenga que destrozar y luego se van”. "Cada día es algo: guiris bañándose a las dos de la mañana en la piscina de la comunidad, llamando al timbre de madrugada, incluso saltando de balcón en balcón. Adoro Málaga; pero últimamente cuando alguien me pregunta por mi ciudad le miento y le digo que no se la recomiendo", se lamenta. "Le cuento que está todo muy caro, que hace mucho calor y que las playas están sucias. Es horrible tener que cambiar mi personalidad para sobrevivir".


He comprobado durante esta semana que he visitado Málaga, que se está convirtiendo en un parque temático, proliferan los museos, llegan cruceros con miles de visitantes y los aviones no paran de llegar de todos los destinos internacionales. El aeropuerto de Málaga es el cuarto de España en cuanto a número de pasajeros, por detrás de Madrid, Barcelona y Palma, con casi 25 millones de pasajeros en 2024. El tren que comentaba anteriormente tiene paradas en el centro de la capital, en la estación María Zambrano, en el aeropuerto, en el centro comercial Plaza Mayor, Torremolinos, Benalmádena, y Fuengirola. Siempre está abarrotado de viajeros, con inmensas maletas. Se necesitarían el doble de vagones para poder realizar un viaje con normalidad y no como en una lata de sardinas. Y repito: hablo de mediados de febrero.


Hace unas semanas, el portavoz de la oposición en el ayuntamiento de la ciudad  ha recriminado al alcalde que “su modelo de ciudad, insostenible y fracasado, está poniendo en riesgo la identidad del centro de la ciudad”, porque “está saturado por el turismo”. Para Pérez, esta situación es “insostenible”. El socialista advierte que “mientras De la Torre prioriza la llegada de un turismo de masas, se obliga a miles de malagueños a hacer la maleta porque la consecuencia directa es que los precios se ponen por las nubes tanto en alquiler como en compra”.

martes, 28 de enero de 2025

BAR VIRIATO. ZAMORA

ADIÓS A OTRO CLÁSICO






El bar Viriato siempre fue mi embajada en Zamora. No fui el cliente que me hubiera gustado ser ya que vivía a más de trescientos kilómetros del Viriato, pero siempre que llegaba a Zamora a ver a mis familiares, lo primero que hacía era visitar a Luis, la mayoría de las veces incluso antes de saludar a los míos. Era entonces cuando una sonrisa sincera y amiga me recibía con un estimulante “bienvenido”. Era Luis, que a pesar de estar agobiado preparando sus maravillosos pinchos o atendiendo a los clientes, no escatimaba ese acogedor recibimiento. Los pinchos eran maridados con un buen vino, casi siempre recomendado por él, y una agradable música de fondo que hacía que estuvieras cerca del paraíso después de una larga jornada laboral y más de tres horas y media de desplazamiento.
Con el Viriato ya cerrado, también hay que recordar a Jose, camarero referente en el local, hice muchas risas con él, su sentido del humor era infinito. Para mi, desde fuera de la barra, un gran profesional.
Llegada la Semana Santa el bar montaba la terraza exterior, que se llenaba con clientes de siempre y visitantes que tiraban de redes sociales e Internet para asegurarse uno de los lugares privilegiados de la ciudad en el buen tiempo. Pero el Viriato tuvo mejores y no tan buenos momentos, siempre estaba a rebufo del tiempo, como tantos otros lugares de restauración, pero Luis era inconformista en ese aspecto "temporal" ya que su trabajo siempre era el mismo, tuviera o no tuviera clientela. Por las mañanas, bastante antes del mediodía, ya te percatabas de que Luis estaba preparando la “picada” al comprobar que la persiana metálica permanecía subida a un cuarto de altura, lo justo para entrar agachado y que no molestaran los curiosos. Sin duda, en ese preciso momento estaría preparando la “mise en place” y las labores de cocinado de las mejores gambas, pulpo, “foie gras”,  timbal de cabracho y gamba o solomillo (  de la mejor ternera zamorana) con boletus , huevos de codorniz, escabechados… para con el mejor pan del mercado ensalzar esas tapas que siempre dije que eran más propias de la cornisa cantábrica que del interior castellanoleonés. En más de una ocasión le dije que tendría mucho más reconocimiento a sus elaboraciones en San Sebastián o Santander que en Zamora.
Las tardes de Nochebuena siempre eran una fiesta en el Viriato, se descorchaban los mejores cavas para premiar a sus distinguidos (y no tanto) clientes. Con el paso del tiempo esa fiesta se perdió, supongo que por una mala utilización de la clientela. 
En los últimos tiempos se notaba desanimo en Luis. La pandemia, la falta de personal y de profesionalidad, que para él era algo innegociable, bajó el listón del negocio, sin embargo, es parte de una vida dedicada a la hostelería, desde un prisma profesional muy avanzado. Por desgracia, las cosas ya no se hacen como antes, como las hacían Luis y todos esos conocedores del gremio que ya son nostalgia y añoranza.
Ahora toca lo mejor, Luis, un merecido descanso disfrutando de tantas cosas que afortunadamente valoras, siempre al lado de esa maravillosa mujer que es Ana. ¡¡¡Salud, compañero!!!

martes, 21 de enero de 2025

TRUMP Y LOS BRICS PASANDO POR ESPAÑA




BRICS es una asociación, grupo y foro político y económico de países emergentes, que se constituyó en junio de 2009 en un espacio internacional alternativo al G7, integrado por países desarrollados. En 2021, los países emergentes que forman el grupo de los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- (si bien actualmente está compuesto por once miembros plenos, que incluyen a Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia) dejaron de ser un bloque aspiracional y pasaron a convertirse en un bloque geopolítico de pleno derecho en la comunidad internacional.  Ese mismo año el PIB del grupo supero al de sus homólogos del G7 (Reino Unido, EE.UU., Canada, Francia, Alemania, Italia y Japón). 


Ayer, en la jura de su cargo de Presidente (hay que recordar que obtuvo 77 millones de votos de un país que tiene 335 millones de habitantes, es decir un aval de un 22,9% de la población “oficial”), hizo referencia a España en lo que parece una advertencia al gobierno de Sánchez por su escasa aportación al presupuesto de la OTAN. Tras responder a una pregunta de un reportero -¿qué podemos esperar de los países de la OTAN que gastan la menor cantidad de dinero, como España? El nuevo Presidente respondió para acto seguido incluir a España en del grupo BRICS. Esta metedura de pata era el inicio de una declaración confusa ya que amenazó a todos esos países con, al menos, un 100% de aranceles si siguen persiguiendo el lanzamiento de una divisa para rivalizar con el dólar. Le insistieron para que aclarase por qué se había referido a un país de la Unión Europea como miembro de los BRICS, pero tampoco quedó claro si Trump lo entendió. Dijo que los BRICS son un grupo de “seis o siete” países que están tratando de “jugársela a Estados Unidos”. “Pero si lo hacen, no van a ser felices con eso”.


Veremos en qué queda toda esta polémica. Mal empezamos, además de los temas “comprar Groenlandia”, “control de Canadá y el Canal de Panamá”, “cambio de nombre a la montaña más alta de USA”, renombrar “Golfo de México” como “Golfo de América”, esperemos que no se le antoje ahora llevarse las Cuevas de Altamira a Wisconsin. 

lunes, 6 de enero de 2025

ZAMORA, PURA VIDA






 Día de Reyes. Me levanté más temprano de lo que pretendía, probablemente por un dolor lumbar que no me deja seguir acostado, males de guerra. No había mucha gente por la calle, serían las 9 de la mañana en Zamora, día gris, 8 grados de temperatura, pero con viento noroeste  que hacía que el ambiente pareciera más frío. Llegué a la Catedral en ese camino conocido que no permite muchas revelaciones. Atravesé la Puerta del Obispo, del siglo XI, que servía de entrada a la ciudad por la parte sur, y asomado al Duero pude comprobar que la colonia de cormoranes sigue en aumento. Proceden del norte y centro de Francia, de Dinamarca y del Reino Unido, se mueven en grupo por el piélago zamorano y tienen sus horas del día para pescar, en Olivares y Tres Árboles por la mañana y en el Puente de Hierro al atardecer.

Encuentro en el paseo a otras personas solitarias, con auriculares escuchando música, hablando sin interlocutor, todos abrigados y a buen paso, sin síntomas de frío, caminando a buen ritmo. También en pareja. Y, como siempre, hago parada obligada en el convento de las Clarisas, en la Rúa de los Francos, frente a la iglesia de la Magdalena. Me asomó a comprobar que la Virgen dormida "del Tránsito", en su camarín, distante y misterioso, envuelta en una especie de aureola luminosa, en ese convento custodiado por monjas de clausura, sigue en ese remanso de paz. Luego saludo a la escultura en bronce del maestro y cronista de la ciudad Herminio Pérez, al que antaño me encontré en tantos paseos por ese lugar, sin sus gafas que alguien robó y nunca se han renovado. Y sigo camino, hoy es fiesta y no puedo visitar el Bar Chillón para tomarme unas "cachuelas" y un  vino "Lágrima" de Fariña, saludar a mi tocayo colombiano "Lucho". Eso sí, compruebo que las chocolaterías Lorenzo y Malú están abarrotadas, y que a los que yo llamo "los chicos de los lunes al sol", delante de la iglesia de Santiago en la calle Santa Clara, al estar nublado hoy no han aparecido. 

Zamora, un día cualquiera de invierno. Pura vida.






 



viernes, 3 de enero de 2025

CUEVA DE ALTAMIRA





El reciente descubrimiento de nuevas figuras y grabados paleolíticos en la cueva de #Altamira (Santillana del Mar) constata el enorme potencial que para los investigadores tiene la cavidad, y también que en las distintas galerías hay mucho más arte rupestre del que hasta ahora se conocía.

En el año 1971 en una excursión del instituto pude ver, me considero un privilegiado por ello, la Cueva de Altamira, luego pude ser su réplica, pero no tiene absolutamente nada que ver con la realidad. La "Capilla Sixtina" del arte rupestre es la máxima manifestación del arte paleolítico.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1985.

lunes, 30 de diciembre de 2024

SOSTENIBILIDAD URBANA COMO PRIORIDAD




Cuesta acostumbrarse a caminar entre bicicletas, salen de los lugares más inesperados y, por falta de costumbre, te producen bastantes sobresaltos. En Friburgo hicimos una visita guiada con una argentina que vive en Alemania desde hace muchos años, es profesora en la universidad, puso a los ciclistas “a caer de un burro”, también a los alemanes y a algunas de sus costumbres. Cuando “predicaba” su información acerca de los ciudadanos del lugar pensaba en Milei, ese personaje extravagante que preside Argentina, libertario de derechas, ultraconservador y, sobre todo, polémico. Pero, tal vez, la “profe” antialemana fuese más de ese palo. En fin… 


Al final te familiarizas con tanto ciclista. Por suerte, las ciudades de esa parte alemana y de la Alsacia vecina, han peatonalizado sus cascos urbanos y da gusto desplazarse caminando. Las bicis son ecológicas y hay que apostar por ellas… y aclimatarse. Además de las bicicletas debemos tener mucho cuidado al cruzar las calles principales de la ciudad, hay otro peligro para los viandantes: los tranvias. Ahora son ecológicos, eléctricos, no producen ruido alguno y cuando decides cruzar al otro lado de la acera no controlas a la velocidad que vienen. Son algunas de las características de las ciudades con mucha población, apuestan por la movilidad urbana sostenible. La sostenibilidad es una prioridad. Con su tecnología innovadora y su enfoque ecológico , en estas ciudades las bicicletas están cambiando la forma de desplazarnos, con un a huella de carbono mínima y cero emisiones locales se contribuye a la reducción de la contaminación y a la lucha contra el cambio climático. Por otro lado, los nuevos tranvías no producen gases y no utilizan, como hacen los vehículos tradicionales, neumáticos de caucho, que desprenden toneladas de pequeños fragmentos de caucho sintético que se esparcen por el ambiente como partículas o microplásticos, que contaminan el aire y son arrastrados por la lluvia a ríos y mares.


El futuro ya está aquí y hay que apoyar la sostenibilidad  con el fin de mantener los recursos naturales y no poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones con el fin de satisfacer sus necesidades. Los gobiernos locales y nacionales han de trabajar por ello, mientras que la sociedad tiene que sensibilizarse con el cuidado del planeta, no hay opción B.

domingo, 22 de diciembre de 2024

ATENTADO EN EL MERCADO NAVIDEÑO DE MAGDEBURGO



Esta madrugada regresé de un viaje de cinco días a Alsacia (Francia) y Baden-Wurtemberg (Alemania), pasando por Suiza. Recorrimos algunas ciudades con sus tradicionales mercados navideños. El Adviento es una de las épocas más mágicas para recorrer Alemania y Alsacia, para disfrutar de una de sus celebraciones más queridas. De la noche a la mañana, muchas ciudades y sus monumentos amanecen iluminados con bombillas centelleantes y en el aire flotan aromas a galletas de jengibre y a Glühwein, el tradicional vino caliente.
Visitamos los Mercados de Estrasburgo, Colmar, Friburgo y Riquewihr. Nos llamó la atención el despliegue policial y militar en todos ellos. Militares armados patrullando los alrededores e interior, policía local y estatal montando controles en las entradas a los mercadillos, seguridad al máximo. Hubo un atentado en Estrasburgo de 2018, un ataque yihadista en la tarde-noche del 11 de diciembre de 2018. El perpetrador nacido en la ciudad de una familia argelina, abrió fuego en el tradicional mercado navideño de la ciudad, en la Plaza Kléber, matando a cinco personas y dejando heridas a once, cinco de ellas de gravedad.
Un amigo me llamó por teléfono hace unas horas, pensaba que seguía por Alemania y se asustó al escuchar la noticia del atentado de hoy en Magdeburgo. Un presunto acto de terrorismo que ha vuelto a teñir de negro la Navidad en Alemania. Pese a las medidas de seguridad puestas en marcha, un automóvil conducido por un médico saudí logró superar anoche en Magdeburg, la barrera de seguridad del mercadillo y embestir a los visitantes causando al menos cinco muertes, entre ellos un niño, y más de 200 heridos. Cerca de 40 de estos heridos están en estado muy grave.
La noticia me impactó, es un terrible comunicado después de conocer en persona lo festivo de esos mercados, los lugareños lo viven intensamente y los visitantes, principalmente japoneses, franceses, alemanes, suizos, españoles y resto de europeos, abarrotan las ciudades dando un ambiento colorido y animado. Siento terriblemente lo ocurrido, ayer era el último día de los mercados navideños y estaban repletos, era el momento ideal para atentar. Me siento abatido y más unido que nunca al pueblo alemán hermano y que tan bien me ha acogido. Mi más sentido pésame a los familiares.

LA TURISTIFICACIÓN

El Diccionario de la Real Academia Española aún no recoge este vocablo, aunque sí el diccionario de la Fundéu. Pero en todo caso, el término...