Desde mi terraza disfruto
viendo patinar a una niña rubia de unos trece años. Sube con
dificultad una rampa de madera y aventuro que tendrá dificultades
al descender. Así es, finalmente, casi con el cuerpo en el suelo,
acierta a agarrarse a un cabo que sujeta las estacas de la rampa.
Cuando, por fin, toma contacto con el firme, retorna la belleza de
su silueta deslizándose como si fuera un querubín. Desvío la mirada
y veo otra niña calcada a la patinadora. Es idéntica. Deben ser
gemelas. La patinadora se dirige a su gemela y apoya sus manos en
la silla de ruedas en la que permanece postrada.
Ayudándose de los patines ambas se deslizan a gran velocidad. Sus
melenas ondean al viento y las dos comparten un momento íntimo lleno
de felicidad. Me impacta la escena. De repente, aparece el que
supongo es su padre y recoge con un amor encomiable a su hija
discapacitada mientras la más ágil y versátil se dirige a las olas
de un enérgico mar. Se ha quitado los patines y ahora, descalza,
introduce sus esbeltas piernas en la blanca espuma que forman las
olas al romper. La hermana y su padre no la pierden de vista desde la
rampa de madera. La escena me hace recapacitar ¿a quién no? Dos
muchachas en la flor de su vida demostrándote lo diferente (o lo
cruel) que puede llegar a ser la suerte del ser humano. La niña de
la silla lleva cubiertas sus piernas por un pantalón de chándal
azul celeste. La otra niña, con un pantalón corto vaquero, sin
embargo, deja al descubierto sus bellas piernas, tan iguales y tan
diferentes de las de su hermana. Mientras juega con las olas, su
padre arrastra la silla de ruedas hasta el mar. La niña “en
movimiento” hace varias piruetas para disfrute de su hermana. La
muchacha impedida no pierde de vista a su hermana mientras su padre
apoya la barbilla en la silla y le dice al oído algún secretillo.
Al cabo de los minutos todos vuelven al paseo marítimo. La de las
piernas al aire vuelve a ponerse los patines mientras la otra ensaya
movimientos para desplazar su silla. Pienso en aquella frase que
puso de moda una institución: “todos iguales, todos diferentes”.
Nunca una frase significó tanto en ese preciso momento que no
logro borrar de mi pensamiento.
domingo, 30 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
CASTELLÓN INTERIOR
Comenzaré mi día por el final.
Mejor así. O distinto, nunca se sabe. Referencias actuales: tumbado en la cama
compartiendo dos sonidos bien confrontados. Más cercano, el sonido de un Adagio
de Haydn con el cello de Jacqueline du
Pré, grabado por el sello EMI en 1989. En el otro rincón del cuadrilátero que demarca la habitación, el
sonido enaltecido de un mar agitado. Sobrellevo ambas resonancias y las
disfruto por igual. Haydn acaba antes el musical encuentro y lo sustituye Köln
Concert de Keith Jarret. El mar persiste con su repetición espontánea y minimalista.
Horas antes de mi derrumbamiento en el catre
disfruté de paisajes mágicos, indiscutiblemente
sorprendentes por las humedades recién llegadas. Nieblas acorralando los
verdes árboles en el “Desierto de Las Palmas”; lluvia pertinaz en la subida al castillo de
Vilafamés; tranquilidad relativa en el humedal de Torreblanca. Cambié mi rumbo versátil,
abandonando la serenidad de mí querido
Voramar en busca de otros placeres que ofrece el interior castellonense, tan
hermoso con las primeras lluvias otoñales. Me dejé llevar de diferentes
emociones fundamentales: la belleza del paisaje
estimulante con las nuevas
sensaciones estaciónales. A pesar de todo ello, eché en falta el café en su
punto del hotel Voramar y las vistas al Mediterráneo desde sus miradores. Recurrente y fundamental territorio ocasional
y persistente.
Me duermo con Madeleine Peyroux
sonando. Añoro, con los ojos cerrados ya,
momentos vividos de palpitaciones revolucionadas. Me despierta un dolor
muscular en la espalda, producido, supongo, por casi nueve largas horas tumbado
y un sueño que pasa por “El Nido” donostiarra. Me asomo a la terraza y el sol
regresa de nuevo. Maravillosa mañana. 25 de octubre y desayunando en bañador.
Disfruto del sol, del mar y sus sonidos imprescindibles y siempre manifiestos.
El día comienza en un estado perfecto cuando acabo de relatar algo que ya es pasado.
jueves, 20 de octubre de 2011
OUKA LELE. "Inédita" EN SORIA
El antiguo edificio del Banco de España de Soria acoge desde hoy la exposición Ouka Leele. Inédita, una antológica de 67 obras de medio y gran formato, en blanco y negro y en color, de la fotógrafa Bárbara Allende y Gil de Biedma, conocida como Ouka Leele (Madrid, 1957), Premio Nacional de Fotografía en 2005.
Sólo una de las fotografías expuestas en la muestra ha sido pintada; contemplar sus obras sin pintar constituye una gran novedad que sorprende incluso a los buenos conocedores de la ingente obra de la artista. Por lo demás, lo que tienen en común las obras que componen la muestra es su carácter inédito; todo lo demás es variedad, tanto en las técnicas –cámara analógica, digital, de teléfono móvil o tratamiento con Photoshop– como en los temas o las fechas.
La Ouka menos conocida

Para su comisario, "aunque recoja tan solo parte de su prodigiosa obra inédita, esta exposición nos muestra las asociaciones fortuitas, y fulgurantes, que hacen a sus imágenes expresiones de un talento y genio únicos, capaz de crear una obra original y universal, realizada con pulso firme desde hace tres décadas, y merecedora del Premio Nacional de Fotografía. Nos encontramos, por tanto, con una obra plena de eclecticismo creativo. Contemplamos el universo de las formas de Ouka Leele. Siempre integradas en el misterio de la creación. Realidad y sueño, lo onírico, respirando en todo cuanto de humano encierra el espíritu".
Recuperar la emoción

Al tratarse de una exposición antológica, permite y sugiere diferentes lecturas, diferentes accesos a una misma realidad: el imaginario poéticovisual de Ouka Leele. La presencia de obras realizadas en distintos momentos de su carrera hace posible que se aprecie la progresiva consolidación de su lenguaje, y la percepción del conjunto de las obras pretende transmitir la idea de “una comedia humana en 67 fotografías”, en palabras del comisario de la exposición, quien también explica que estamos ante un “viaje interior, hondo y pleno de dolorido sentir”.
Retratos, autorretratos y escenas que son verdaderos poemas visuales integran una exposición ecléctica y cargada de referencias a mundos externos (civilizaciones antiguas, mitologías diversas, literatura) e internos (familia, amigos, sueños, etc.).
Rafael Gordon, además de comisario, es el responsable del largometraje La mirada de Ouka Leele, un film que resume cinco años de seguimiento de la artista, la única que habla en sus 115 minutos de metraje.
Soria. Ouka Leele. Inédita. Antiguo edificio del Banco de España.
Del 19 de octubre al 4 diciembre de 2011.
De: hoyesarte.com
lunes, 17 de octubre de 2011
CUMPLEAÑOS FELIZ
Hay momentos en la vida que es bueno que te ayuden a mejorar la autoestima. Hacía tiempo que no me
sucedía. Ocurrió el pasado día 14, fecha
de mi aniversario de nacimiento; mi
cumpleaños, vaya. No soy de los que les
gustan las celebraciones propias, sin embargo, no pude reprimir mis emociones. Nada
más llegar a mi trabajo, un centro para personas con discapacidad
intelectual, en el pasillo que se dirige
al vestuario, varios usuarios me rodearon y empezaron a darme besos y
achuchones al tiempo que me cantaban el ”cumpleaños feliz”. He de reconocer
que, una vez dentro del vestuario, tuve que secarme algunas lágrimas. Puede que
sea una tontería pero me emocioné porque
sentía que se trataba de sentimientos verdaderos, sin prejuicios sociales, sin trabas, auténticamente
impulsivos y con un cien por cien de
credibilidad. Por suerte, no suelo hacerlo, llevé unas botellas de cola y
sobaos para todos y cada uno de ellos. Fue un placer.
"Feliz Cumpleaños". Paco Meléndez
Ya por la tarde, a la luz del ordenador, en mi red social
favorita, varios de mis amigos hacían lo propio: felicitarme por mi cumpleaños.
Al igual que por la mañana, también tuve la sensación que eran auténticas
felicitaciones, sencillas, cálidas y
emotivas, como a mí me gusta. Vinieron
desde Alemania (la
Soriana Rosa Martínez y
el bretón Sebastin Fraleux);
Colombia (el caleño Armando Sánchez); Chile (mi querido Luis Alejandro) y España. Muchos relacionados con la cultura, el
pintor Paco Meléndez (con obra de arte incluida), l@s escritor@s Ana de la Robla , Julia Herrera, Carmen
Posada (que al día siguiente mostraba su belleza y elegancia en la elección del
Planeta 2011, ejerciendo de presidenta del jurado), Consuelo García del Cid y
José Ángel Barrueco; la fotógrafa brasileña, afincada en Valencia, Silvana
Strufaldi; Antonio Tabernero, Juancar
Celada, Blanca A. Gabaldón, Ana María Garrido; Juan Carlos Ferrero, del grupo
musical “Little Boca” , finalista del
proyecto Demo; Mundo, del Club de Golf de El Maderal; mis familiares Jacqueline
y Begoña; mis amigas cercanas Felisa y Mariluz; Boris de “Sala Berlín”; la
creativa Dña. Elena Ayuso y el genial
cántabro Maxi de la Peña.
Todos hicisteis que me sintiera, en ese día tan señalado, querido
y halagado. Gracias a todos.
domingo, 16 de octubre de 2011
sábado, 15 de octubre de 2011
TARRAGONA 2017. JUEGOS MEDITERRÁNEOS
Tarragona organizará los Juegos Deportivos Mediterráneos de 2017, tras imponerse a la candidatura egipcia de Alejandría en una votación efectuada en Mersin (Turquía). El escrutinio determinó la victoria de la candidatura española por el estrecho margen de 36 votos a 34.
Tras conocerse el resultado, Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, y el alcalde de Tarragona, Josep Felix Ballesteros, firmaron el contrato de concesión de la sede con el presidente de los Juegos del Mediterráneo, el argelino Amar Addadi.
Los Juegos, que reúnen cada cuatro años a deportistas de 24 países de la ribera mediterránea, celebrarán en Tarragona su decimoctava edición.
La candidatura española triunfó con una propuesta que incluye 30 deportes y 13 sedes deportivas. Si se mantienen las fechas previstas, los Juegos se inaugurarán el 30 de junio de 2017 y se clausurarán el 9 de julio.
miércoles, 12 de octubre de 2011
DÍA DEL PILAR
He pasado prácticamente la totalidad del día del Pilar en casa. Sólo he salido a inyectar aire en las ruedas de mi bici, abandonada durante todo el verano. Una vez realizada la operación me he decidido a orearla un poquito, la pobre, y he dado un paseo hasta la zona universitaria de Soria. Curiosamente, con la temperatura tan alta como en agosto, estaban todas las terrazas de los bares abarrotadas.
Durante la mañana he preparado las fotos que presentaré a las nuevas ediciones de los premios que, por suerte, he ganado este año. Me refiero al cartel de fiestas de Peñíscola para el año 2012 y a la XVII edición del premio “LLuís Oms”. Han quedado fenomenales. Me siento muy orgulloso de ellas. Será muy improbable que logre de nuevo las mayores distinciones pero estoy seguro que harán buen papel (nunca mejor dicho). Lo peor de la mañana ha sido un correo enviado desde mi ordenador a toda mi lista de correo. Resulta que abrí un correo de mi directora en “Mandarina News” en el que me adjuntaba “fotografías” y al abrirlo se ha lanzado el virus que contenía. Puesto en contacto con ella me ha dicho que se lo mandó su hermana y no se dio cuenta de las consecuencias que acarreó el tema. Cosas de las nuevas tecnologías, supongo. Disculpas a los involucrados. Por ese motivo, a vuelta de correo, recibí otro de una amiga colombiana de la que no sabía nada desde hace varios años. No hay mal que por bien no venga.
Ya por la tarde, después de saborear una sabrosa comida y cerrar media hora los ojos en el sofá, intercambié unas frases con mi amigo Boris, de Sala Berlín. El próximo miércoles actuará en su local “el estadounidense Jeffrey Lewis es, junto a los ex-The Moldy Peaches Kimya Dawson y Adam Green, uno de los pilares de la celeb ...rada y un tanto difusa escena anti-folk, además de dibujante de cómics y diseñador de portadas. En realidad lleva una triple vida, o casi, a cual más creativa y fascinante. Su grupo Jeffrey Lewis & The Junkyard también alberga una existencia dual, entre el mencionado anti-folk y el rock garajero con querencia por la distorsión, sin olvidarnos de la psicodelia, los arreglos orquestales y las influencias del punk.” -(tomo el texto de la web de Sala Berlín)- Ayer, en Disco Grande, de mi también amigo Julio Ruiz, se dedicó parte del programa para hablar -y escuchar- todo lo referente a la gira de JEFFREY LEWIS. Presentará su nuevo disco, que ahora escucho, y que salió a la luz el pasado jueves. Las ciudades de la gira y las fechas son:
Ya por la tarde, después de saborear una sabrosa comida y cerrar media hora los ojos en el sofá, intercambié unas frases con mi amigo Boris, de Sala Berlín. El próximo miércoles actuará en su local “el estadounidense Jeffrey Lewis es, junto a los ex-The Moldy Peaches Kimya Dawson y Adam Green, uno de los pilares de la celeb ...rada y un tanto difusa escena anti-folk, además de dibujante de cómics y diseñador de portadas. En realidad lleva una triple vida, o casi, a cual más creativa y fascinante. Su grupo Jeffrey Lewis & The Junkyard también alberga una existencia dual, entre el mencionado anti-folk y el rock garajero con querencia por la distorsión, sin olvidarnos de la psicodelia, los arreglos orquestales y las influencias del punk.” -(tomo el texto de la web de Sala Berlín)- Ayer, en Disco Grande, de mi también amigo Julio Ruiz, se dedicó parte del programa para hablar -y escuchar- todo lo referente a la gira de JEFFREY LEWIS. Presentará su nuevo disco, que ahora escucho, y que salió a la luz el pasado jueves. Las ciudades de la gira y las fechas son:
Desde mi salón he podido ver los colores del atardecer. Ahora, desconectaré el ordenador hasta mañana y leeré un poquito un libro que me está apasionando. Se trata de “La amante de Bolzano” de Sándor Marai. Buenas noches.
lunes, 10 de octubre de 2011
PAISANUCA
Leía ansioso la última entrada de Mariluz, más Chaves que nunca, en su blog de título digno de Boris Rodolfo Izaguirre, que era acompañada de fotos con la personalidad de maluzarreguicopyright. El día anterior, creo, le envíe una misiva diciéndole: “Alucinaría si no viera fotos de tus días en Cantabria ni ninguna entrada al respecto”.Y, mira tú por dónde, publica su entrada más enraizada con sus orígenes maternos; sin duda, digno de los sentimientos más primarios, los que tienen lugar en lo más profundo del corazón. Habla de felicidad en su disfrute con sus paisanos, de raíces profundas y de su sueño eterno de vivir allí. Escribe, también, de lejanía, cuando eso no existe en sus sentimientos. Ella es de allí, como lo es Pepe Hierro, cuya poesía irrumpe en el inicio de su pequeño librito de apuntes apasionantes. Mariluz es cántabra hasta la médula, lo heredó de su madre, uno de sus mejores legados: su siempre ansiado reencuentro con lo que perdió algún día y sigue vivo en el pensamiento, en los paisajes y en la querencia de ese sueño persistente de vivir algún día en su querida tierruca. Cuando eso ocurra, sus raíces más profundas podrán convertirse en lo que siempre ha sido: cántabruca hasta la médula ¿Verdad?
sábado, 8 de octubre de 2011
Discurso de Steve Jobs en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford
"Encontrad lo
que amáis"
Discurso de Steve
Jobs en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford el 12 de junio
2005
El discuso de graduación que Steve
Jobs impartió el 12 de junio de 2005 en la Universidad de Stanford
está considerado como ejemplo de oratoria, por su estilo pero sobre todo por la
carga emocional de su contenido, lleno de humildad, nada que ver con la pomposa
presentación a la que recurría en el lanzamiento de cada uno de sus productos
tecnológicos. En él habló de la muerte, tras haber sido diagnosticado un año
antes con una rara forma de cáncer de páncreas.
"Me siento honrado de estar con vosotros hoy en esta
ceremonia de graduación en una de las mejores universidades del mundo. Yo nunca
me licencié. La verdad, esto es lo más cerca que he estado de una graduación
universitaria.
Hoy deseo contaros tres historias de mi vida. No es gran
cosa. Sólo tres historias. La primera trata de conectar puntos. Me retiré del
Reed College a los seis meses y seguí yendo de modo intermitente otros 18 meses
más antes de abandonar los estudios. ¿Por qué lo dejé? Comenzó antes de que yo
naciera. Mi madre biológica era una joven estudiante de universidad, soltera,
que decidió darme en adopción. Ella creía firmemente que debía ser adoptado por
estudiantes graduados. Por lo tanto, todo estaba arreglado para que apenas
naciera fuera adoptado por un abogado y su esposa; salvo que cuando nací
decidieron en el último minuto que en realidad deseaban una niña. De ese modo,
mis padres, que estaban en lista de espera, recibieron una llamada en medio de
la noche preguntándoles: "Tenemos un niño no deseado; ¿lo quieren?".
Ellos contestaron: "Por supuesto".
Cuando mi madre biológica se enteró que mi madre nunca se
había graduado en la universidad y que mi padre tampoco tenía el graduado
escolar se negó a firmar los papeles de adopción definitivos. Sólo cambió de
parecer unos meses más tarde cuando mis padres le prometieron que algún día
iría. A los 17 años fui a la universidad. Ingenuamente elegí una casi tan cara
como Stanford y todos los ahorros de mis padres, de clase obrera, se fueron en
la matrícula. Seis meses después yo no había sido capaz de apreciar el valor de
su esfuerzo. No tenía idea de lo que quería hacer con mi vida y tampoco sabía
si la universidad me ayudaría a deducirlo. Y ahí estaba yo, gastando todo el
dinero que mis padres habían ahorrado durante toda su vida. Decidí retirarme y
confiar en que todo iba a resultar bien. En ese momento fue aterrador, pero
mirando hacia atrás es una de las mejores decisiones que he tomado. Prescindí
de las clases obligatorias, que no me interesaban, y comencé a asistir
irregularmente a las que sí consideraba interesantes.
No todo fue romántico. No tenía dormitorio, dormía en el
suelo de las habitaciones de amigos, llevaba botellas de Coca Cola a los
depósitos de 5 centavos para comprar comida y caminaba 11 kilómetros, cruzando
la ciudad todos los domingos de noche, para conseguir una buena comida a la
semana en el templo Hare Krishna. Me encantaba. La mayoría de cosas con las que
tropecé, siguiendo mi curiosidad e intuición, resultaron ser posteriormente
inestimables. Por ejemplo, en ese tiempo Reed College ofrecía quizás la mejor
instrucción en caligrafía del país. Todos los afiches, todas las etiquetas de
todos los cajones estaban bellamente escritos en caligrafía a mano en todo el
campus. Como había abandonado el curso y no tenía que asistir a las clases
normales, decidí tomar una clase de caligrafía para aprender. Aprendí de los
tipos serif y san serif, de la variación en el espacio entre las distintas
combinaciones de letras, de lo que hace que la gran tipografía sea lo que es.
Era artísticamente hermoso, histórico, de una manera en que la ciencia no logra
capturar, y lo encontré fascinante.
A priori, nada de esto tenía una aplicación práctica en mi
vida. Diez años después, cuando estaba diseñando el primero ordenador
Macintosh, todo tuvo sentido para mí. Y todo lo diseñamos en el Mac. Fue el
primer ordenador con una bella tipografía. Si nunca hubiera asistido a ese
único curso en la universidad, el Mac nunca habría tenido múltiples tipografías
o fuentes proporcionalmente espaciadas. Y como Windows no hizo más que copiar a
Mac, es probable que ningún PC la tuviese. Si nunca me hubiera retirado, nunca
habría asistido a esa clase de caligrafía, y los ordenadores personales carecerían
de la maravillosa tipografía que llevan. Por supuesto era imposible conectar
los puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en la universidad. Sin
embargo, fue muy, muy claro mirando hacia el pasado diez años después.
Reitero, no podéis conectar los puntos mirando hacia el
futuro; solo podéis conectarlos mirando hacia el pasado. Por lo tanto, tenéis
que confiar en que los puntos, de alguna manera, se conectarán en vuestro
futuro. Tenéis que confiar en algo, lo que sea. Nunca he abandonado esta perspectiva
y es la que ha marcado la diferencia en mi vida.
La segunda historia es sobre amor y pérdida. Fui
afortunado, porque descubrí pronto lo que quería hacer con mi vida. Woz y yo
comenzamos Apple en el garaje de mis padres cuando tenía 20 años. Trabajamos
duro y en 10 años Apple había crecido a partir de nosotros dos en un garaje,
transformándose en una compañía de dos mil millones con más de 4.000 empleados.
Recién habíamos presentado nuestra más grandiosa creación -el Macintosh- un año
antes y yo recién había cumplido los 30.
Luego me despidieron. ¿Cómo te pueden despedir de una
compañía que fundaste? Bien, debido al crecimiento de Apple contratamos a
alguien que pensé que era muy talentoso para dirigir la compañía conmigo. Los
primeros años las cosas marcharon bien. Sin embargo, nuestras visiones del
futuro empezaron a desviarse y finalmente tuvimos un encontronazo. Cuando
ocurrió, la Dirección lo respaldó a él. De ese modo a los 30 años estaba
afuera. Y muy publicitadamente fuera. Había desaparecido aquello que había sido
el centro de toda mi vida adulta. Fue devastador. Por unos cuantos meses,
realmente no supe qué hacer. Sentía que había decepcionado a la generación
anterior de empresarios, que había dejado caer el testimonio cuando me lo
estaban pasando. Me encontré con David Packard y Bob Noyce e intenté
disculparme por haberlo echado todo a perder tan estrepitosamente. Fue un
absoluto fracaso público e incluso pensaba en alejarme del valle [del silicio,
California]. No obstante, lentamente comencé a entender algo. Todavía amaba lo
que hacía. El revés ocurrido con Apple no había cambiado eso ni un milímetro.
Había sido rechazado, pero seguía enamorado. Y decidí empezar de nuevo.
En ese entonces no lo entendí, pero ser despedido de Apple
fue lo mejor que podía haberme pasado. La pesadez de tener exito fue
reemplazada por la iluminación de ser un principiante otra vez. Me liberó y
entré en una de las etapas más creativas de mi vida. Durante los siguientes
cinco años, fundé una compañia llamada NeXT, otra empresa llamada Pixar, y me
enamoré de una asombrosa mujer que se convirtió en mi esposa. Pixar continuó y
creó la primera película en el mundo animada por ordenador, Toy Story, y
ahora es el estudio de animación de más éxito a nivel mundial. En un notable
giro de los hechos, Apple compró NeXT, regresé a Apple y la tecnología que
desarrollamos en NeXT constituye el corazón del actual renacimiento de Apple.
Con Laurene tenemos una maravillosa familia. Estoy muy
seguro de que nada de esto habría sucedido si no me hubiesen despedido de
Apple. Fue una amarga medicina, pero creo que el paciente la necesitaba. En
ocasiones la vida te golpea con un ladrillo en la cabeza. No perdáis la fe.
Estoy convencido que lo único que me permitió seguir fue que yo amaba lo que
hacía. Tenéis que encontrar lo que amáis. Y eso es tan válido para el trabajo
como para el amor. El trabajo llenará gran parte de vuestras vidas y la única
manera de sentirse realmente satisfecho es hacer aquello que creéis que es un
gran trabajo. Y la única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que se hace.
Si todavía no lo habéis encontrado, seguid buscando. No os detengáis. Al igual
que con los asuntos del corazón, sabréis cuando lo habéis encontrado. Y al
igual que cualquier relación importante, mejora con el paso de los años. Así
que seguid buscando. Y no os paréis.
La tercera historia es sobre la muerte. Cuando tenía 17
años leí una cita que decía algo parecido a "Si vives cada día como si
fuera el último, es muy probable que algún día hagas lo correcto". Me
impresionó y en los últimos 33 años, me miro al espejo todas las mañanas y me
pregunto: "Si hoy fuera en último día de mi vida, ¿querría hacer lo que
estoy a punto de hacer?" Y cada vez que la respuesta ha sido
"no" varios días seguidos, sé que necesito cambiar algo.
Recordar que moriré pronto constituye la herramienta más
importante que he encontrado para tomar las grandes decisiones de mi vida.
Porque casi todas las expectativas externas, todo el orgullo, todo el temor a
la vergüenza o al fracaso todo eso desaparece a las puertas de la muerte,
quedando solo aquello que es realmente importante. Recordar que vas a morir es
la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que tienes algo que
perder. Ya estás desnudo. No hay ninguna razón para no seguir a tu corazón.
Casi un año atrás me diagnosticaron cáncer. Me hicieron un
escáner a las 7:30 de la mañana y claramente mostraba un tumor en el páncreas.
¡Ni sabía lo que era el páncreas! Los doctores me dijeron que era muy probable
que fuera un tipo de cáncer incurable y que mis expectativas de vida no
superarían los seis meses. El médico me aconsejó irme a casa y arreglar mis
asuntos, que es el código médico para prepararte para morir. Significa intentar
decir a tus hijos todo lo que pensabas decirles en los próximos 10 años, en
unos pocos meses. Significa asegurarte que todo esté finiquitado de modo que
sea lo más sencillo posible para tu familia. Significa despedirte.
Viví con ese diagnóstico todo el día. Luego por la tarde
me hicieron una biopsia en que introdujeron un endoscopio por mi garganta, a
través del estómago y mis intestinos, pincharon con una aguja el páncreas y
extrajeron unas pocas células del tumor. Estaba sedado, pero mi esposa, que
estaba allí, me contó que cuando examinaron las células en el microscopio, los
doctores empezaron a llorar porque descubrieron que era una forma muy rara de
cáncer pancreático, curable con cirugía. Me operaron y ahora estoy bien. Es lo
más cerca que he estado a la muerte y espero que sea lo más cercano por unas
cuantas décadas más.
Al haber vivido esta experiencia, puedo contarla con un
poco más de certeza que cuando la muerte era puramente un concepto intelectual:
Nadie quiere morir. Incluso la gente que quiere ir al cielo, no quiere morir
para llegar allá. La muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha
escapado de ella. Y es como debe ser porque la muerte es muy probable que sea
la mejor invención de la vida. Es su agente de cambio. Elimina lo viejo para
dejar paso a lo nuevo. Ahora mismo, vosotros sois lo nuevo, pero algún día, no
muy lejano, seréis los viejos. Y seréis eliminados. Lamento ser tan trágico,
pero es cierto. Vuestro tiempo tiene límite, así que no lo perdáis viviendo la
vida de otra persona. No os dejéis atrapar por dogmas, no viváis con los resultados
del pensamiento de otras personas. No permitáis que el ruido de las opiniones
ajenas silencie vuestra voz interior. Y más importante todavía, tened el valor
de seguir vuestro corazón e intuición, porque de alguna manera ya sabéis lo que
realmente queréis llegar a ser. Todo lo demás es secundario.
Cuando era joven, había una asombrosa publicación llamada The
Whole Earth Catalog, una de las biblias de mi generación. Fue creada por un
tipo llamado Steward Brand no muy lejos de aquí, en Menlo Park, y la creó con
un toque poético. Fue a finales de los 60, antes de los ordenadores personales
y de la edición mediante microcomputadoras. Se editaba usando máquinas de
escribir, tijeras y cámaras Polaroid. Era como Google en tapas de cartulina, 35
años antes de que apareciera Google. Era idealista y rebosante de hermosas
herramientas y grandes conceptos. Steward y su equipo publicaron varias
ediciones del The Whole Earth Catalog y luego, cuando seguía su curso
normal, publicaron la última edición. Fue a mediados de los 70 y yo tenía
vuestra edad. En la contraportada de la última edición, había una fotografía de
una carretera en medio del campo a primera hora de la mañana, similar a una en
la que estaríais haciendo dedo si fuérais así de aventureros. El pie de foto decía:
"Seguid hambrientos. Seguid alocados". Fue su mensaje de despedida.
Siempre lo he deseado para mí. Y ahora, cuando estáis a punto de graduaros para
empezar de nuevo, es lo que os deseo. Seguid hambrientos. Seguid
alocados".
Gracias"
viernes, 7 de octubre de 2011
FÉLIX ROMEO, "El placer de la lectura"
Félix Romeo Pescador (Zaragoza, España, 1968 – 7 de octubre de 2011), fue un escritor, crítico, traductor y agitador cultural.
La noticia de la muerte de Félix Romeo es una de las más absurdas y dolorosas que podrían llegar desde la redacción de cultura. Y la llamada que me he visto obligada a hacer a Chusé Raúl Usón, escritor, responsable de la editorial Xordica y uno de los mejores amigos de Félix Romeo (con el corazón en un puño, angustiada, incrédula) para confirmar la noticia, una de las experiencias más tristes de t ...oda mi vida.
Félix Romeo ha muerto. Ha muerto una de las personas más buenas del mundo. Una de las más generosas. Un escritor de un talento apabullante que escribió mucho porque tenía mucho que contar y porque nunca decía que no a sus amigos. Y él tenía muchos amigos que le querían muchísimo porque se hacía querer y también porque sabía cuidarles. Un ser humano único, con una extraordinaria convocatoria y un excepcional don para dinamizar lo que hiciera falta, hasta el panorama literario español contemporáneo, si era necesario.
Un autor raro, que nació en esta época y en este país, pero que estaba a años luz de nosotros y de este país. Aunque él se reiría a carcajadas si leyera esto y yo le tendría que decir que sí, que Félix Romeo ha sido siempre el más perspicaz, el más abrumadoramente tierno y divertido de todos mis amigos, escritores o no.
Sembró buenas ideas, escuchó y fomentó iniciativas modernas que luego otros copiaron. Lo hizo a través de sus libros pero también de los medios de comunicación y, muy especialmente, desde esta casa que ha sido la suya desde que pusiera en marcha un programa de televisión que nos hizo volver a creer que la cultura en la tele era posible y era entretenida y era de todos y para todos. En La Mandrágora entrevistó a Paul Auster y a Bernardo Atxaga que se iba a Reno y que le contó que quería regresar convertido en un escritor negro. Félix Romeo y su boina también negra se convirtieron en icono de La 2.
Pero no se contentó con eso e hizo suyos los micrófonos de Radio Nacional. En Radio 3, durante años, Blanca Basiano, Virginia Díaz y yo misma, leíamos cada mañana los textos que mandaba para su sección El placer de la lectura. Y hasta el miércoles pasado, escuchábamos cada semana su inconfundible voz EnLaNube de Radio 3. Y antes y después, acompañó sin dudar a Beatriz Pécker en muchos de sus proyectos.
Félix Romeo tenía el poder de enganchar, de emocionar, de entusiasmar hablando de cine, música, libros, ciudades en las que besarse…Cada giro, cada recomendación, llevaba su impronta. Su pasión, su inagotable empuje, su dulzura y esa inimitable manera de estallar en carcajadas con la alegría de un alma purísima.
Mi adorado Félix. Te vamos a echar muchísimo de menos.
LARA LÓPEZ (Directora de Radio 3)
Félix Romeo ha muerto. Ha muerto una de las personas más buenas del mundo. Una de las más generosas. Un escritor de un talento apabullante que escribió mucho porque tenía mucho que contar y porque nunca decía que no a sus amigos. Y él tenía muchos amigos que le querían muchísimo porque se hacía querer y también porque sabía cuidarles. Un ser humano único, con una extraordinaria convocatoria y un excepcional don para dinamizar lo que hiciera falta, hasta el panorama literario español contemporáneo, si era necesario.
Un autor raro, que nació en esta época y en este país, pero que estaba a años luz de nosotros y de este país. Aunque él se reiría a carcajadas si leyera esto y yo le tendría que decir que sí, que Félix Romeo ha sido siempre el más perspicaz, el más abrumadoramente tierno y divertido de todos mis amigos, escritores o no.
Sembró buenas ideas, escuchó y fomentó iniciativas modernas que luego otros copiaron. Lo hizo a través de sus libros pero también de los medios de comunicación y, muy especialmente, desde esta casa que ha sido la suya desde que pusiera en marcha un programa de televisión que nos hizo volver a creer que la cultura en la tele era posible y era entretenida y era de todos y para todos. En La Mandrágora entrevistó a Paul Auster y a Bernardo Atxaga que se iba a Reno y que le contó que quería regresar convertido en un escritor negro. Félix Romeo y su boina también negra se convirtieron en icono de La 2.
Pero no se contentó con eso e hizo suyos los micrófonos de Radio Nacional. En Radio 3, durante años, Blanca Basiano, Virginia Díaz y yo misma, leíamos cada mañana los textos que mandaba para su sección El placer de la lectura. Y hasta el miércoles pasado, escuchábamos cada semana su inconfundible voz EnLaNube de Radio 3. Y antes y después, acompañó sin dudar a Beatriz Pécker en muchos de sus proyectos.
Félix Romeo tenía el poder de enganchar, de emocionar, de entusiasmar hablando de cine, música, libros, ciudades en las que besarse…Cada giro, cada recomendación, llevaba su impronta. Su pasión, su inagotable empuje, su dulzura y esa inimitable manera de estallar en carcajadas con la alegría de un alma purísima.
Mi adorado Félix. Te vamos a echar muchísimo de menos.
LARA LÓPEZ (Directora de Radio 3)
martes, 4 de octubre de 2011
DOMINGO POR LA TARDE
Era lunes. pero para mi se trataba de un domingo por la tarde. Por
el retrovisor del coche comprobaba, cuando la circulación me lo permitía, la
espléndida puesta de sol que se estaba produciendo sobre los campos de Castilla. En ese
rutinario estado que produce el paso de
los kilómetros, recordé otras puestas de sol al oeste de la isla ciclada de
Santorini, en un acantilado sobre el mar Egeo.
La muchedumbre, proveniente de diversos países, se concentraba sobre las
rocas, bebiendo y fumando, hasta que el sol desaparecía completamente
sumergiéndose en ese mar tan azulado que es el Egeo. Coincidiendo con ese
espectacular desvanecimiento, un aplauso general atronaba la zona que minutos
después quedaría desierta en la oscuridad de la noche recién llegada.
Regresé a la realidad con la voz de Isabel Coixet que hablaba y
ponía música relacionada con diferentes escenas de películas. Una de sus
intervenciones versó sobre el estado anímico que producen los domingos por la
tarde, el peor momento de la semana para muchas personas. Recitó, con su
agraciada voz, algunas letras de canciones vinculadas con las tardes
afligidas de los domingos y relató diferentes imágenes de actrices y actores
que protagonizaban escenas caóticas de esos momentos finales de la semana (o principio
de la semana, según otras cercanas
sociedades anglosajonas) tan, según algunos, depresivos y angustiosos.
Era lunes, y, sin embargo, conduciendo en ese momento por la provincia de Soria,
a escasos cien kilómetros de mi casa, no quedaba otra que relacionar mi estado con todo lo que sucedía en el programa
de radio presentado por Isabel. El día siguiente sería martes pero al ser
fiesta local ese lunes en mi localidad no dejaba de ser un domingo (prolongado)
por la tarde. Disfruté con la música y
con todo lo que había preparado Isabel para el programa de Radio 3, mientras retiraba de mi mente pensamientos
relacionados con la recortada semana que
comenzaría al día siguiente, disfrutando con todo lo ocurrido en esos cuatro
días en Zamora y con la puesta de sol, ya finalizada, que dejaba en el
horizonte bellos y suaves colores de un atardecer de verano en pleno octubre.
Nada, por tanto, resultaba angustioso ese lunes regalado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
BAR VIRIATO. ZAMORA
ADIÓS A OTRO CLÁSICO El bar Viriato siempre fue mi embajada en Zamora. No fui el cliente que me hubiera gustado ser ya que vivía a más de tr...

-
La lectura de un libro me ha trasladado a la época que me tocó vivir en tiempos del dictador Franco. Todo ha surgido cuando se describía, en...
-
Siempre me ha parecido curioso que Castellón sea la segunda Provincia más montañosa de España. Acompaño un texto sacado de Wikipedia. He int...