sábado, 1 de noviembre de 2025

LOS MUERTOS Y SU LEGADO- 2



Hoy, 1 de noviembre de 2025 (día de "Todos los Santos"), recupero este escrito de hace ya dieciocho años. Desde entonces han fallecido muchos más autores que los que describo, es ley de vida y todos pasaremos por ese tránsito. Ojalá nos esperen por mucho tiempo.


"El silencio es el ruido más fuerte, quizá el mas fuerte de todos los ruidos." (MILES DAVIS)



El pasado domingo (finales de julio de 2007), en su columna habitual de El País SemanalJavier Marías escribía sobre los muertos y su legado. Decía que seguíamos leyendo a escritores desaparecidos, escuchábamos música de autores fallecidos. Su herencia será para siempre, para nosotros y para nuestros descendientes. Es maravilloso que haya medios para hacerlo.

El artículo me transportó a artistas, escritores o intelectuales que han sido maestros en su condición, en su género, en su apartado artístico y que les conocí con vida, falleciendo curiosamente pocos meses después de haber compartido con ellos unos momentos deliciosos.

Si no recuerdo mal coincidí con Jorge Luis Borges, esa gloria de las letras, en 1984 en Santander, justamente dos años antes de morir. Se encontraba acompañado de María Kodoma. Estaba en un palco pegado al mío en la Plaza Porticada, escenario entonces del Festival Internacional de Música de Santander (FIS), viendo la actuación de la London Symphony Orchestra dirigida por Claudio Abbado e interpretando a Mahler. (Ese mismo día se encontraba en la “Porticada” el vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra). Del autor de “El Aleph” siempre recuerdo una cita que me parece prodigiosa: "Democracia: es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística."

En el invierno de 1986, un año antes de morir, asistí en Soria, en el Colegio Universitario, a una charla del poeta Gerardo Diego, perteneciente a la Generación del 27 y Premio Nacional de Literatura en 1925. Cuando acabó la conferencia estuve hablando un rato con él y me firmó un autógrafo que conservo como si fuera una joya.

Por último, en 1990, en el Festival de Jazz de Madrid, pude contemplar la última actuación del trompetista y compositor de jazz Miles Davis. Tocó en el mismo escenario, Palacio de Deportes, uno o dos años atrás, pero debido al mal sonido de la instalación abandonó la actuación sin disculparse. Como telonero actuó el pianista Chick Corea y el sonido fue excepcional, pero, no obstante, con Davis nunca sabías lo que sucedería. Estuve acompañado de dos amigas y cuando llevaba una hora y media actuando les dije: -Ahora empieza lo bueno. Estuvo casi tres horas "soplando" sin parar. Fue el mejor concierto de mi vida. 

3 de agosto de 2007


No hay comentarios:

LOS MUERTOS Y SU LEGADO- 2

Hoy, 1 de noviembre de 2025 (día de "Todos los Santos"), recupero este escrito de hace ya dieciocho años. Desde entonces han falle...