miércoles, 15 de marzo de 2023

LA ERA DIGITAL

 



La era digital es aquella época que abarca el inicio, apogeo y culminación de la revolución digital e informática de finales del siglo XX e inicios del XXI. Esta época viene dada por una serie de acontecimientos e hitos en materia de progreso tecnológico orientado a la informática y las herramientas digitales.


Escrito tal día como hoy hace once años. Sigue vigente. 


“Las personas de mi generación hemos vivido toda la evolución y los cambios referentes a las nuevas tecnologías. Algunos pensaban que podían dar la espalda a lo que iba llegando. Así, primero dijeron que ellos nunca tendrían un teléfono móvil, ese artefacto sólo serviría para estar controlado y nunca harían el ridículo de hablar por la calle haciendo posturitas ridículas. Luego, apareció el ordenador de sobremesa, con un monitor gigantesco y más fondo que el de Álvarez Cascos. Y, claro, más de lo mismo: eso no iba a servir para nada y con Internet llegaría todo lo malo y, además, se perdería el tiempo que se dedicaba a otros menesteres más tangibles y provechosos. Pero se confundían y el tiempo les ha quitado la razón. Incluso fue tanto el furor de estos nuevos artilugios que en la actualidad sería impensable vivir sin ellos. Ahora, pasados los años, me parece imposible que haya películas de cine en las que no aparezca un móvil o un ordenador. El furor del ordenador fue tal que pronto salieron los portátiles y esas mismas personas que renegaban de ellos, pero que sin embargo ya eran herramientas de uso común entre sus hijos, e incluso entre ellos, los que perjuraban no usarlos nunca, ya empezaron a entrar en la vorágine que suponía, y supone, la tecnología que no para de avanzar y evolucionar con los años. 

Cuando aparecieron los primeros modelos de libros digitales me posicioné, aunque pareciéndome muy interesante la nueva propuesta, con los que apostaban por seguir tocando el libro, oler sus páginas, recopilarlos, adorarlos, mecerlos… Poseo una colección de libros que me ha desbordado y desde hace ocho meses tengo un Kindle que pedí directamente a EE.UU. con el consiguiente canon revolucionario del impuesto reglamentario. En ese tiempo he leído más de veinte libros, la mayoría muy voluminosos, el doble de lo que leía en papel. A principios de año dieron datos sobre las ventas en Estados Unidos de libros y, por primera vez, se habían vendido más digitales que de papel. Ahora, varias asociaciones luchan para que se quite el impuesto a los libros digitales para así potenciar la lectura. 

Si he de ser sincero me da igual que la lectura se haga en el nuevo soporte o en papel, el caso es que la aventura que supone leer llegue a todas las personas, sean de la clase social que sean. Así, la sociedad será más educada y más libre. El problema es el de siempre: la cultura en general, y los libros en particular, siguen pareciéndome excesivamente caros. Todo es un negocio y aquí tampoco van a ceder. Vivimos tiempos en los que, por desgracia, hay aspectos mucho más importantes que el precio de los libros.” 

 


lunes, 13 de marzo de 2023

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE IBIZA. Grupo Ibiza 59



GrupoIbiza 59

Elena Ruiz (MACE)


En 1964, Antonio Ruiz Ruiz en su regreso a Soria desde Ibiza, junto con otros artistas y autores como Marcos Molinero Cardenal, Ulises Blanco, José María Sainz Ruiz, Carmen Pérez Aznar y Miguel García, fundaron la Sociedad de Artistas y Autores Sorianos más conocida por su siglas SAAS, una iniciativa cultural innovadora con unos nuevos aires de libertad que no se podían disimular. SAAS abarcó una década, hasta 1974.

En 1980, renace fugazmente en torno a una nueva hornada de artistas locales, denominándose SAAS-2. Entre sus componentes figuraban Antonio Ruiz Vega, José María Herrero Gómez, Enrique Andrés Ruiz y Jesús Alonso. En 1981, SAAS-2 quiso apoyar las pinturas realizadas al aire libre por los niños del pueblo de Caltojar sobre el centenario del nacimiento de Picasso  y montó una exposición en la escuela con varios artistas afines a SAAS-2. Yo llevaba en Soria poco más de un año y colaboré en lo que pude: transportando y montando las obras, haciendo de conductor… fue todo un descubrimiento y disfruté mucho con la experiencia. Un poco más tarde fui nombrado vocal de fotografía del grupo, montando en los bajos del edificio de la »Delegación de Cultura», sito en la calle Campo de Soria, el primer taller de fotografía en color. Lo denominamos “Gaya Nuño”. Poco después, Enrique y José María se fueron a estudiar fuera de Soria y aquel sueño despareció…


El  grupo Ibiza 59 fue formado por artistas residentes en Ibiza que en 1959 se constituyeron en un grupo artístico conformado por  Erwin Broner, Hans Laab, Katja Meirowsky, Bob Munford, Egon Neubauer, Erwin Bechtold, Antonio Ruiz, Bertil Sjöberg y Heinz Trökes . Más adelante el grupo se amplió con el escultor Carlos Sansegundo y con los pintores Bob Thompson y Pierre Haubensak.

Este grupo surgió por iniciativa de Emil Schillinger que acababa de abrir el hotel El Corsario en Dalt Vila, en la antigua casa de los Tur "corsario", que quería complementar con una galería de arte. En su acta fundacional evidenciaban que la vinculación de los miembros tenía una finalidad meramente expositiva: una colectiva al año y una individual cada mes. El grupo se sentía animado por los mismos sentimientos de amistad, de admiración mutua y de ayuda en las exposiciones propias y en las de los artistas invitados. El ceramista Antonio Ruiz fue nombrado director de la galería.

Por iniciativa de Antonio Ruiz, principalmente, y con la aprobación del resto, expusieron como artistas invitados personajes como Pancho Cossío, Genovés, Mompó, Zobel, Miró, Sempere, Hartung ... entre otros, lo que supuso un enriquecimiento espiritual y artístico.

El grupo se disolvió en 1964 de una manera tan sencilla como había sido su creación. Una de las razones apuntadas fue que la capacidad económica de la sociedad ibicenca de aquel tiempo no podía asumir una oferta tan continuada de obras de arte como el grupo era capaz de generar. Los miembros del colectivo buscaron por separado sus trayectorias futuras, aunque la amistad entre ellos continuó y la relación con Ibiza de todos los componentes no se rompió nunca.


El Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza, también conocido como MACE se inauguró en 1964 (está relacionada con la Bienal de Ibiza, creada ese mismo año). Abrió sus puertas de nuevo el 27 de abril de 2012, después de haber estado cerrado durante más de 5 años para remodelarlo (Durante las obras de remodelación se encontraron unos restos arqueológicos que datan del siglo VII a. C., las más antiguas encontradas en Ibiza, y por eso se decidió dedicarles un espacio dentro del nuevo museo). Se gestiona mediante un patronato. El museo está ubicado en un edificio que data de 1727, situado en la zona de  Dalt Vila. Tras la remodelación, el museo dispone de 3 alturas, una planta baja y dos plantas subterráneas. Se reinauguró el 27 de abril de 2012 con una exposición de Miquel Barceló y Barry Flannagan, además de una selección de obras del fondo de la colección. 

Desde 1990 Elena Ruiz Sastre es la directora del Museu d'Art Contemporani d'Eivissa. Nació en Soria el año 1960 y es sobrina del ceramista del grupo Ibiza 59, Antonio Ruiz. Ha estudiado Historia del Arte y ha ejercido varios años como docente. En 1990 se convirtió en la directora del Museu d'Art Contemporani d'Eivissa (MACE), el primer museo de arte contemporáneo de España. Desde entonces, ha comisariado y dirigido numerosos proyectos artísticos.


En marzo de 2023 viajé por cuarta vez a la isla de Ibiza y decidí visitar el MACE. Pregunté por Elena, su directora, y vino gentilmente  a saludarme. Le expliqué que conozco a su tío Antonio y a otros pintores sorianos del grupo SAAS-2. Hablamos de su tío y de la vida que llevó por Ibiza, del museo, explicándonos pormenorizadamente cada sala y sus entresijos. Estuvimos juntos casi una hora y me pareció una persona muy culta, inmersa en su profesión, amante del arte y tremendamente profesional. El MACE es parte de su aportación y se nota en su organización personalizada. El tiempo a su lado se me hizo muy corto (aunque estaba preocupado por tanta dedicación a nosotros), sus explicaciones fueron, como no podía ser de otra manera, muy didácticas y valoré un museo que tiene mucha personalidad, obviamente transmitida por Elena. Agradeceré siempre su dedicación y su tiempo a este humilde explorador del arte.  Curiosamente, a los pocos de días de abandonar Ibiza, ya en Soria, visioné el film "Dream Song" en el que aparece Elena dando explicaciones del museo a un grupo de visitantes muy especiales. Hay casualidades que van marcando tu viaje...


domingo, 12 de marzo de 2023

"ELS PELUTS DE IBIZA" (y 2)



Ibiza fue uno de los lugares dentro del movimiento hippie internacional, como San Francisco, Amsterdam, Goa, Marrakech, Katmandú o Bali, y “Dream Songs” revisa el concepto de “libertad” que esgrimió un movimiento que duró poco más de una década y marcó la historia contemporánea. «Los hippies cuestionaron el status quo, luchando contra la opresión y la discriminación, y defendiendo la libertad personal por encima de todas las cosas. Estas cuestiones, antaño consideradas radicales, son ahora parte de nuestra vida cotidiana».

Veo en catalán el documental “Dream Songs. El último sueño hippie de Ibiza”, dirigido por Agustí Vila, una producción de Javier Pérez Santana en coproducción con TVE, Tv3 e IB3. Es de 2017 y estuvo nominado a 9 premios  Goya, también se presentó en la Seminci. Una serie de hombres y mujeres viven en Ibiza del mismo modo alternativo que lo hicieron en los años setenta, totalmente aislados de la vorágine  del mundo actual. Han  tratado de alcanzar la libertad individual reivindicando las imposiciones del sistema capitalista y parece que lo han logrado. En un momento del film una de las protagonistas aparece hablando con su hija por videollamada, pasa de los 70 años, al igual que el resto de participantes. Su hija le recrimina que siga viviendo sola a una edad tan avanzada y ella le tranquiliza diciendo que está bien y que en caso de enfermedad tiene un buen hospital cerca de su vivienda. No tiene luz ni agua y el teléfono está a punto de quedarse sin batería, con esa excusa cuelga a su hija. En otro momento del documental compruebo que tiene cáncer, dice a la cámara, “no creo que vea el estreno de Dream Songs pero espero que tenga mucho éxito” y añade, “morir será lo más importante que haga en la vida”. El director se acerca a las personas, mayores y solas, mostrando sus sueños del pasado y sus inquietudes del futuro. 


El origen del proyecto del documental está en la siguiente historia, Enrique Juncosa, escritor y comisario de exposiciones, tras dirigir el Museo de Arte Moderno de Dublín durante nueve años, decide trasladarse a vivir a Ibiza para concentrarse en su trabajo de escritor. Un grupo de hippies quieren construir un museo sobre sus años en la isla y van a pedirle consejo a Juncosa. Esta anécdota se la cuenta a Javier Pérez Santana (productor, entonces también residente en Ibiza) y se enzarzan en un debate sobre si es buena la idea de encerrar la libertad que esgrimió el movimiento entre cuatro paredes de un museo. Ambos deciden hacer un documental sobre este hecho y sobre lo que significó el movimiento en la isla. Llaman a Agustí Vila para dirigirlo y juntos montan Hippie Dreams, S.L. para llevarlo a cabo.

A través de ese sueño, frustrado y contradictorio, quieren que sus reliquias tengan cabida en un museo dedicado a preservar lo poco que queda del movimiento. En un momento avanzado del documental, los protagonistas visitan, para hacerse una idea de lo que es un museo,  el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza (MACE). La recepcionista les indica que el perro que les acompaña no puede pasar, lo que supone el primer golpe a lo que sería su anhelado museo libre y abierto. Luego les recibe la soriana Elena Ruíz, su directora, (días antes estuve con ella y será protagonista en una próxima entrada a mi blog) y les habló de las medidas de seguridad del Museo, enseñándoles las cámaras situadas en todos los rincones, así como el control de humedad y temperatura para preservar la obra. Una vez fuera, sentados en un banco del puerto de Ibiza, comentan que no les gustan los museos.


Como era de esperar el museo no se construyó, estaba claro que la libertad no se puede encerrar, pero sí se erigió en el puerto de Ibiza una escultura de bronce que rinde homenaje a la cultura hippie. Se inauguró en 2016 y es obra de Ció Abellí que reprodujo en tres dimensiones una fotografía de Toni Riera. La obra fue financiada por el propietario del grupo Pachá, Ricardo Urgell. La fotografía original está estrechamente vinculada a la isla, ya que durante años ha servido para promocionar la imagen de la discoteca Pachá. Lo curioso, sin embargo, es que no fue tomada en Ibiza sino en Amsterdam. Riera la capturó mientras estaba tumbado en un parque de la ciudad holandesa y nunca supo la identidad de quienes aparecían en ella. Lo curioso es que, hace unos años, cuando la niña, ya una mujer adulta, acudió en un viaje a Ibiza a la discoteca Pachá y se dio de bruces con la imagen, reconociéndose inmediatamente. Entonces ese llegó a saber que los protagonistas son un ex actor, Sandy van der Linden, y su hija Radha. 

sábado, 11 de marzo de 2023

"ELS PELUTS" DE IBIZA- 1





                            
Bar Anita. Sant Carles (Ibiza)

Ca n’Anneta ( Bar Anita),  es famoso por el ambiente cosmopolita  que se congrega en su  terraza frente a la iglesia. En los años 60, los hippies se establecieron mayoritariamente en esta zona de San Carlos y tomaron el bar Anita como principal punto de encuentro. Al funcionar además como oficina de correos, aquí llegaban los giros postales que sostenían la economía de estos vecinos, a quienes los ibicencos conocían como "els peluts". Principalmente se los remitían sus familias desde Estados Unidos y Europa. Huían de Estados Unidos por la guerra de Vietnam.


Cuando estuve allí pedí en el mostrador, era sábado y las mesas  de la  terraza y de la zona de la barra estaban llenas de turistas y parroquianos. Cuando nos sirvieron una ración de pulpo y otra de sepia, exquisitas ambas, unos “peluts” se levantaron y nos ofrecieron sentarnos en la mesa que acababan de abandonar. Desde allí divisaba muy bien todo lo que pasaba alrededor de la barra. Vicent, su actual dueño, se dirigía en catalán a un grupo de tres parroquianos hablando de temas relacionados con el pueblo. De vez en cuando una chica de unos 18 años se acercaba a pedir bebidas para llevar a las mesas de la terraza, se llamaba Anneta, probablemente la nieta de Vicent.


En un artículo del periódico elDiario.es de junio del año pasado, Vicent, que era un niño cuando los hippies llegaron a la isla, explica: “En esa época un refresco podía costar una o dos pesetas pero estos hippies te pagaban con un dólar. La gente que trabajaba en la hostelería podía cobrar 200 o 300 pesetas, pero se sacaban un bote de propinas de 800 o 1000 pesetas al mes”. En el mismo artículo de elDiario.es, Dirk,  pintor alemán, comenta  que cuando visitó la isla por primera vez asistió a una gran fiesta hippie en una casa payesa de la zona de Can Curreu, entre Santa Eulària y Sant Carles. “No había electricidad en la casa, estaba todo iluminado con velas, pero era preciosa”, explica. En esa época, cuenta Dirk, los ibicencos no daban valor a las casas payesas, así que para los extranjeros era muy fácil alquilar una. “Estaban muy contentos y nos tomaban por idiotas porque les parecía que pagábamos mucho dinero, pero eran muy baratas”.



Muy cerca de Ca n´Anneta se encuentra Las Dalias, allí un payés del lugar, Juan Mari,  en 1954 inauguró un bar de carretera en el que empezó a sonar música y a hacer bailes. En los 70 se reconvirtió con un nuevo concepto. Las Dalias era el lugar de los ibicencos pero este escenario fue absorbiendo las costumbres e influencias de los que venían de fuera. Juanito, hijo de Juan Mari, comenta en una web turística de Ibiza lo siguiente, “Mi padre empezó a organizar barbacoas en el jardín con los ingleses que llegaban y les ofrecía una noche de estancia, con música y bebida hasta las tres de la mañana”. He encontrado facturas de entonces en las que cobraba 150 pesetas por pasar una noche completa aquí, mi padre se las ingeniaba para compaginar la vida en el restaurante de Las Dalias con su labor en el campo, aquí mismo, donde hoy tenemos el mercadillo, cultivando albaricoques y melocotones que luego vendía en el mercado payés”. 

“Gracias a él soy una persona que he tenido muchas influencias de gente muy diferente y eso me ha dado un prisma enorme para ver y disfrutar de la vida”, añade Juan Marí. En la actualidad Las Dalias sigue acogiendo el mercadillo hippie más famoso de la isla. Por allí han pasado  UB40, Stan Webb, Nina Hagen, Bob Marley, Brian May, Ron Wood, Jimmy Page, Mike Oldfield o Bob Geldof.


Una de las anécdotas curiosas que dejó el paso de los hippies en Sant Carles fue la indignación que aquellos visitantes generaban en el cura del pueblo. Al lado de Ca n'Anneta está la iglesia, cuyo porche era frecuentado por los hippies. “El cura nos mandaba a despertar a los hippies que dormían en el porche con sacos de dormir para que la gente pudiera ir a misa. Se cabreaba mucho. Los escuchábamos cantando y haciendo música con los tambores. También comían allí y, a veces, la imagen por la mañana era bastante impresentable”, recuerda Vicent, que era monaguillo en aquella época y vivió durante dos meses con el cura. Iban con sus guitarras, bebían cerveza y fumaban marihuana y hachís. “El cura, harto de los peluts, puso un cartel que decía: ”Prohibido cantar, comer y dormir bajo estos porches“, explica Juanito.

El cura, además, estaba enfadado también con el padre de Juanito. Él se dedicaba a hacer cine de la época de Franco, mientras que en Las Dalias había música, la gente iba para bailar y divertirse y aquello no entraba en los cánones de la moral católica. Un día, cuenta Juanito, el cura le dijo a su padre que tenía que dejar de hacer música. Como no lo consiguió, le exigió que firmara por escrito que nunca iba a haber cine en Las Dalias. El padre de Juanito, cuenta su hijo, simplemente le dijo que él iría a ver su cine y que el cura era bienvenido en el bar cuando quisiera visitarlo. Pero el cura estaba enfadado. Tanto, que durante un par de años, cuando llegaba la Semana Santa y realizaba la salpassa (una tradición en la cual cada familia del pueblo esperaba la bendición del cura), no se presentó en casa de la familia Marí. “Mi madre y mi abuela estaban preocupadas. Se cogieron un buen disgusto. Pero el cura estaba realmente enfadado: para él, Las Dalias eran un foco del demonio”, explica Juanito.


Visité Las Dalias en mi viaje de marzo de 2023, había estado allí a finales de los 90 y la sensación que me produjo la segunda visita fue algo decepcionante, como si hubiese pasado la fiebre hippie y todo aquello tuviera un poso de lo que fue. Ciertamente, la isla ya nada tiene que ver con aquella época del auge de “els peluts”, ahora es más conocida por la música electrónica, las drogas sintéticas y las urbanizaciones lujosas, sin embargo todo el mundo reconoce que la isla se ha hecho famosa gracias a ellos, a esos melenudos que para la población de la isla eran ricos a pesar de sus pintas andrajosas. 

viernes, 10 de marzo de 2023

ANTONIO ESCOHOTADO (1941-2021)




Hay casualidades que van marcando tu viaje y lo hacen más mágico, más abierto, facilitándote información sobre lo que estás descubriendo. Estaba haciendo una ruta por Ibiza con mi recién alquilado cinquecento rojo pasión, de apenas 4800 km, cuando nos desviamos a Santa Agnés de Corona, un pueblo  tranquilo con casas diseminadas por una llanura y varias colinas en las que, durante  esos días, sus numerosos almendros están en flor, contemplándose un espectáculo natural único. Aparcamos al lado del único bar existente, situado junto a la iglesia, y visitamos su cementerio pequeño, blanco, pulcro y acogedor. Los apellidos de las personas que ocupan sus tumbas son repetitivos -recuerdo muchos Costa-, pero de repente, en una sepultura  de la parte más baja, una foto nos recordó a alguien conocido. Se trataba del nicho de Antonio Escohotado, sociólogo y filósofo que  fue profesor de Filosofía del Derecho y Sociología de la UNED hasta que se jubiló en 2013, y como escritor publicó una veintena de obras sobre temas diversos, desde la historia del consumo de las drogas a la evolución del comunismo o la moral y los usos sexuales. Como autor del libro "Historia general de las drogas"(1989) alcanzó notoriedad pública en las últimas décadas del siglo XX por su defensa de posiciones antiprohibicionistas a través de artículos y apariciones en debates televisados. Recuerdo perfectamente alguno de aquellos debates televisivos que eran sorprendentes en la recién nacida democracia. Fue Jefe de Servicio en el Instituto de Crédito Oficial (ICO) durante 5 años pero pidió excedencia en su puesto de trabajo y se fue a Ibiza para quedarse.  Sus recuerdos  comienzan con las penurias de unos jóvenes que se marchan a una  isla para vivir en una comuna, modelo comunista  en el que todo es de todos, y como no tienen casi nada, no hay problemas.  La condena y el paso por la cárcel acusado de tráfico de cocaína en grado de tentativa es la crónica de la muerte anunciada de sus vivencias en la isla  (en 1975, tras morir su madre, Escohotado decidió invertir el dinero de su herencia en la fundación de una discoteca: Amnesia. Lo que con el tiempo se convirtió en uno de los templos más importantes de la música electrónica, en sus inicios fue otra cosa, un lugar para evadirse, pero de una manera hippie. Había bandas en directo, y sí, mucha droga y eso no gustaba a la gente, entre ellos a la mafia corso-marsellesa. Una organización que llegó a desvalijar la casa payesa en la que vivía Escohotado con su familia).


 Falleció en la isla en 2021. Había llegado a Ibiza en 1970, abandonó la isla en 1984 para ingresar en la prisión de Albacete por dos años y regresó para pasar los últimos tiempos de su vida. Una vida llena de anécdotas de un personaje de ideas liberales con una mente muy bien amueblada. Hay varios videos de entrevistas a Escohotado en Internet que he podido ver a mi regreso, realmente merece mucho la pena verlos para hacerse una idea más precisa del filosofo. Tras sus últimos años de vida disoluta y a la espera de su último viaje, dice que Ibiza tiene mucho de magnético, todo el aire está limpio con olores característicos a pino y a algarrobo. También habla de la población diciendo que nunca se han interesado por él ni él por ellos, pero que en sus últimos años de vida le conquistaron. Son mesocráticos, nadie es más que nadie, sociológicamente su espectro difiere mucho del resto de las provincias. 

La foto que acompaña la entrada es la misma que tiene su tumba y que nos llamó la atención. Ver la foto en ese diminuto cementerio me sirvió para aprender mucho más sobre la isla, su vida y, cómo no, sobre los hippies. Estoy seguro que en Santa Agnés descansará tranquilo y en paz. 


LA VIDA PASA

“¡No hay naciones!, solo hay humanidad. Y si no llegamos a entender eso pronto, no habrá naciones, porque no habrá humanidad".   Isaac ...