sábado, 15 de marzo de 2025

AMPROS, Asociación Cántabra en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual.






Cuando voy a coger el autobús para ir al centro de Santander, o al regreso, o cuando voy a tomar unas rabas y un vermú a Casa Miguel, en mi barrio, en Corbán, siempre coincido con algunas personas con discapacidad intelectual que se dirigen, o retornan, a su trabajo (o de su trabajo) en AMPROS, que según su Web es una fundación cuya misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia, así como difundir, defender, reivindicar y promover derechos y apoyos, creando oportunidades que les permitan alcanzar sus proyectos de vida y su plena ciudadanía, basándonos en principios de eficiencia en la gestión, innovación y compromiso ético. AMPROS nace como asociación en 1965 fruto de la iniciativa de un grupo de padres de personas con discapacidad intelectual que buscaban, inicialmente, una escolarización adecuada para sus hijos. Una vez concluido este periodo formativo, centraron sus esfuerzos en lograr su inserción en el mundo laboral ordinario o a través de los centros especiales de empleo. Estos fueron los primeros pasos de una asociación que en 1970 fue declarada de utilidad pública.

Todo eso me resulta muy familiar en la actualidad, cuando llevo cuatro años jubilado de una vida profesional de 45 años junto a esas personas tan especialmente hermosas en todos los sentidos. Si supieran cuanto les echo de menos… Y todo empezó precisamente ahí, en el mismo lugar, cuando con 13 años comencé a verlos por mi barrio, dirigiéndose por la cuesta que conduce al cementerio y a la isla de la Virgen del Mar, a su centro especial de empleo. También coincidía en el autobús. Les tomé un cariño especial, no eres para menos, su comportamiento era muy natural y adaptado al medio en el que se movían, en unos tiempos en los que todo lo diferente era más difícil. Me conquistaron para siempre.  Mi vocación empezó entonces. Cuando tenía 18 años, recién cumplidos, ya estaba estudiando en Valladolid la carrera de “Educador de personas con discapacidad intelectual”. Fue maravilloso conocer a otros compañeros que se formaban junto a mi, personas de una calidad humana portentosa. Y también, profundizar en el conocimiento de esos seres con unas condiciones que experimentan dificultades para realizar ciertas actividades debido a deficiencias físicas o mentales, así como restricciones en su interacción con el entorno que la rodea. Durante 45 años de mi vida aprendí tanto que me siento en deuda con ellos.

Después de ese periodo profesional, a tanta distancia de mi familia, he regresado a Corbán, a mi hogar, y es maravilloso seguir observando a esas personas tan naturales, espontáneas y sinceras. Me trasladan de nuevo a ese mundo maravilloso y lleno de humanidad que tuve que dejar por edad. Me siguen conmoviendo, es mi mundo, no tengo dudas. Me hacéis feliz cuando os observo en ese trajín diario que es vuestro trabajo, vuestra vida.

sábado, 8 de marzo de 2025

ZAMORA, LA PROVINCIA MÁS LONGEVA DE ESPAÑA Y PRONTO DE EUROPA






Me gusta dar un paseo mañanero por la parte histórica de Zamora. Es muy agradable, todo llano hasta la catedral, suelo hacer seis kilómetros en mi recorrido que va cambiando cada día de manera poco significante.
  De vez en cuando visito alguna exposición que esté abierta a esas horas. Durante el garbeo me llama siempre la atención la cantidad de personas mayores, solitarias, que caminan despacio, muchas veces acompañadas de un bastón, supongo que haciendo siempre el mismo recorrido. Me producen melancolía encerrados en sus pensamientos inaccesibles, algunos van hablando solos y otros, buscando compañía, se sientan en los poyetes de la iglesia de Santiago del Burgo, en la calle principal. Allí, sin prisas, conversan sin perder de vista a los caminantes, que al contrario que ellos, siempre van con prisa.

España se está envejeciendo de manera considerable, el 19% de su población tiene más de 65 años. Zamora, que supongo sea la más longeva del mapa nacional, triplica su población mayor de 65 años a los menores de 16 años, siendo su media de edad 51 años. Ese dato produce consideración. Conforme un estudio realizado por la agencia Eurostat, entre los años 2040 y 2055, Zamora será el territorio más envejecido de toda la Unión Europea. Según este organismo, la media de edad de los zamoranos superará los 60 años en 2040 y se situará en 60,8, por delante de un territorio de Cerdeña llamado Carbonia Iglesias (60,1), de la parte de Veurne en Bélgica (59,6), o de Smolyan, en Bulgaria (59,5).

Personalmente ya me encuentro en esa franja de edad, sin embargo, según datos oficiales los  séniors gastamos en 2024 un 14% más que la media de los consumidores, dato a tener en cuenta, ya que no todos estamos en la misma fase de la vida y aún nos seguimos sintiendo jóvenes para seguir disfrutando. En cuanto a las intenciones de compra mostradas para este 2025, el top 3 vuelve a estar formado por los sectores de deporte, viajes y electrodomésticos/tecnología. De nuevo, encontramos los porcentajes de los consumidores séniors, muy poco por debajo del porcentaje total de españoles en todos los sectores, excepto en viajes, donde se encuentran a la par.


miércoles, 5 de marzo de 2025

MI PERSONAL VISIÓN DE MÁLAGA. 2- LA CAPITAL




El turismo en Málaga se ha convertido en un problema para la mayoría de la población. Hace unos meses una de las guías turísticas más importantes del Reino Unido y anglosajones, en general, desaconsejó a sus usuarios a visitar algunos puntos de España, tales como Mallorca, Barcelona, Málaga y Canarias. Se refería también a qué, además de que la saturación perjudica a los lugareños, también a los visitantes, pudiendo degradar la experiencia que tienen en la ciudad.


Me sorprendió que visitar la catedral de Málaga tenga un costo de 10 euros, por ejemplo, y para jubilados tan solo 9, cuando en cualquier visita a “los séniors” se les suele hacer el 50% de descuento. El Museo Picasso cuesta 13 euros y para los mayores 11, el museo de Tita Thyssen 12 euros, el Museo del automóvil 12 euros y para “los séniors” 11. En ninguna ciudad he visto esta situación. Pero es que Málaga, en general, tiene precios alemanes, por ejemplo por un vino Manzanilla de la región (cuya botella cuesta alrededor de 7 euros) te cobran una media de 3,5 a 4,5 euros en un bar normal y sin sentarte en la terraza. Además, es casi imposible encontrar un local ya no solo castizo sino con tradición. 


Pero ha que reconocer que a pesar de la masificación es un gusto pasear por la parte antigua de la ciudad, peatonalizado y con suelo de mármol que da mucha elegancia a sus calles, aunque los malagueños dicen que es una trampa mortal cuando llueve. 


Siempre contratamos una visita guiada a las ciudades que visitamos  ya que adquieres conocimientos sobre los lugares de manos de un profesional. El guía nos dijo que Málaga nace en el siglo VIII a.c. cuando los fenicios, pueblo de comerciantes y navegantes  llegan a sus costas atraídos por las buenas condiciones geográficas existentes  como puerto natural, y dada la gran cantidad de yacimientos de  plata y cobre, deciden asentarse allí denominando a la colonia «Malaka». Comenzamos la visita en la famosa

calle Larios, vía por excelencia de la ciudad, nacida en el siglo XIX. Se extiende desde la Alameda Principal, en dirección norte, hacia la Plaza de la Constitución, la más importante del casco antiguo de Málaga. La calle mide alrededor de 300m en los que alberga gran cantidad de tiendas, hoteles y comercios de ropa, conformando uno de los paseos comerciales más elegantes de Europa y más caros de España en cuanto a la renta del alquiler. Acabamos la visita en el Mesón El Pimpi (antes pasamos por el Pasaje Chinitas), con vistas a la Alcazaba y justo al lado del Teatro Soho, frente a él un ático de 500 metros cuadrados de Antonio Banderas, dueño del teatro y mayor accionista de El Pimpi.


Paseando por Málaga, más concretamente por el Paseo del Parque hay un sonido estremecedor de cotorras, hay miles en Málaga (también en el paseo maritimo de Torremolinos), algunos calculan que 12.000, ciertamente es una especie invasora que produce alarma en la ciudad, hasta tal punto que el Consistorio aprobó algunas normas para erradicarlas, pero los ecologistas estuvieron en contra.


Una visita obligada es el Muelle 1 y llegar por el faro a la playa de la Malagueta, allí se encuentra el Centro Pompidou como uno de los atractivos principales. Tampoco hay que perderse el Mercado de Atarazanas, siempre atestado de turistas y visitar alguno de sus museos, hay que recordar que Málaga tiene más de 40.


martes, 4 de marzo de 2025

MI PERSONAL VISIÓN DE MÁLAGA. 1- TORREMOLINOS


Había estado en Málaga en varias ocasiones, concretamente en la capital tres veces, otras dos veces visité Marbella, dos veces Benalmádena, otra Torremolinos y otra más Alpandeire, en el interior, en la Serranía de Ronda. Por lo tanto, era la décima vez que visitaba la provincia malagueña. De las nueve anteriores,  cinco de esos viajes los hice por motivos deportivos.


La última vez que estuve en Málaga fue en 2008, en Alpandeire, desde entonces no había regresado. Tenía muchas ganas de volver a la capital, así que nos hospedamos en un hotel de Torremolinos, a escasos 16 km, o media hora en coche sin atascos, con unas vistas a Málaga capital, desde un noveno piso, sorprendentes y espectaculares. El Mediterráneo a la derecha, Málaga de frente, a la izquierda el aeropuerto y a la derecha toda la costa del sol oriental: Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Algarrobo, Torrox y Nerja. Realmente esa visión panorámica era un privilegio.


El primer día de estancia recorrimos el paseo maritimo de Torremolinos (nuestro hotel estaba en la playa de Los Álamos), al este del municipio, hasta La Carihuela, que abarca desde la playa del Bajondillo hasta el Puerto Deportivo de Benalmádena. Varios kilómetros caminando, con unos 24 grados de temperatura a finales de febrero, increíble. La última vez que estuve en Málaga, como alumno de un curso de Unisport, íbamos a comer todos los días a la playa de La Carihuela, a un restaurante de un conocido de otro alumno y amigo. Antes, preparábamos nuestra lancha hinchable y nos introducíamos en aguas del Mediterráneo para darnos unos cuantos baños. Después de casi treinta años de lo que comento lo encontré bastante cambiado y no sé si para bien o para mal, simplemente transformado. En el paseo encontramos una escultura de Gala, la mujer de Dalí, e indagué sobre ello en Internet. 



En la primavera de 1930 Dalí pasó su luna de miel con Gala en Torremolinos, cuando todavía no se había inventado “la Costa del Sol”. Alquilaron una casa con vistas al mar, en un pequeño acantilado entre La Carihuela y El Bajondillo. En una de las dos habitaciones de que disponía la casa Dalí montó su estudio de pintura, su vida se desarrollaba en la terraza y ambos lucían un color muy bronceado debido al aceite con que untaban su cuerpo y que después Dalí utilizaba para impregnar sus obras. El pintor, durante esos meses de estancia, finalizó el cuadro “El hombre invisible” que había empezado a pintar en Carry-le-Rouet. (Leo en un Blog que no es cierto que alquilase una casita, sino que se alojó en el hotel Santa Clara; y que su amigo Hinojosa, que pagó su factura, no recibió a cambio el cuadro que Dalí le había prometido).


Esa misma tarde subimos desde la playa al centro de Torremolinos en un ascensor que cuesta 0,50 euros, evitando así un duro ascenso por unas  escaleras interminables. Había un ambiente tremendo y por primera vez nos dimos cuenta de “la turistificación” de la costa malagueña en pleno invierno. 


Nos llamó la atención los numerosos gays y lesbianas que se veían por la parte alta de Torremolinos. Luego vimos referencias a ello en un pequeño pasaje llamado Begoña. Desde el año 1962 ese vial ha estado lleno de bares de ambiente gay, todas las personas  eran bien recibidas pese a que en España eran años de dictadura. Sin embargo, el 28 de junio de 1969 la policía franquista llevó a cabo una operación represiva que afectó a más de 300 personas, muchos de ellos fueron encarcelados y los extranjeros deportados a sus países de origen. A día de hoy se ha convertido en uno de los paraísos nacionales de vacaciones de las personas LGBTIQ, junto a Sitges y Maspalomas. Un pequeño rótulo, colorerado con la bandera arcoíris, explica la historia de ese pasaje de Begoña en el centro del pueblo.

domingo, 23 de febrero de 2025

LA TURISTIFICACIÓN






El Diccionario de la Real Academia Española aún no recoge este vocablo, aunque sí el diccionario de la Fundéu. Pero en todo caso, el término suele tener una carga de profundidad muy peyorativa hacia la actividad turística que cala entre la opinión pública. La turistificación es transformar un lugar para las necesidades de los turistas, ocasionando  muchas veces el desplazamiento de la gente local y la pérdida de identidad cultural.


Hace algo más de un año estuve pasando unos días en la isla de Gran Canaria y allí escuché por primera vez la nueva palabra con motivo de varias manifestaciones que se iban a realizar en diversas partes de la isla. Siempre se aludía a los problemas que encontraban los isleños para alquilar o comprar una vivienda. Decían que por culpa del turismo los alquileres habían subido excesivamente mientras que los salarios eran muy bajos.

Antes de la llamada turistificación ya se conocía el “Síndrome de Venecia”. Problemas para descansar debido al incremento de los ruidos,  más suciedad en las calles, aumento en el precio de los alquileres, puesto que muchos apartamentos terminan destinándose al turismo y la oferta para la población local se reduce, detrimento de los negocios tradicionales en favor de grandes empresas, costear la vida es más complicado porque los precios se ajustan al bolsillo de los turistas.

Hace unos días estuve en Málaga, era mediados de febrero y el transporte, la parte antigua de la ciudad, los museos, las terrazas y los restaurantes estaban abarrotados de turistas. ¿Cómo será el tema del turismo en temporada alta? Tardé más de media hora en entrar al Museo Picasso debido a las colas, el primer día no pude entrar al restaurante “El Pimpi” debido a que se encontraba saturado. Increíble. Entendí entonces, y sobre todo cuando viajé en el tren que une Málaga con Fuengirola, la razón de esa turismofobia por parte de los residentes.


Según el último boletín de coyuntura turística elaborado por Turismo Costa del Sol, 1.482.548 turistas visitaron la provincia de Málaga entre enero y marzo de 2024, es decir, un 13,55 más que en el mismo trimestre del año anterior. El informe  explica que “Málaga está experimentando niveles de saturación turística sin precedentes, con un centro que supera su capacidad de carga”. Además, el informe advierte que el turismo masivo podría estar contribuyendo a la proliferación de establecimientos gastronómicos de baja calidad.


Al hilo de todo esto leo en Internet algunas declaraciones de sus habitantes. “Lo estoy viviendo como si llegara una plaga de avispas. No es porque sean de otros países, la inmigración nunca ha sido un problema en el barrio, es porque es un turismo ruidoso y desconsiderado: van de fiesta, se emborrachan, destrozan lo que tenga que destrozar y luego se van”. "Cada día es algo: guiris bañándose a las dos de la mañana en la piscina de la comunidad, llamando al timbre de madrugada, incluso saltando de balcón en balcón. Adoro Málaga; pero últimamente cuando alguien me pregunta por mi ciudad le miento y le digo que no se la recomiendo", se lamenta. "Le cuento que está todo muy caro, que hace mucho calor y que las playas están sucias. Es horrible tener que cambiar mi personalidad para sobrevivir".


He comprobado durante esta semana que he visitado Málaga, que se está convirtiendo en un parque temático, proliferan los museos, llegan cruceros con miles de visitantes y los aviones no paran de llegar de todos los destinos internacionales. El aeropuerto de Málaga es el cuarto de España en cuanto a número de pasajeros, por detrás de Madrid, Barcelona y Palma, con casi 25 millones de pasajeros en 2024. El tren que comentaba anteriormente tiene paradas en el centro de la capital, en la estación María Zambrano, en el aeropuerto, en el centro comercial Plaza Mayor, Torremolinos, Benalmádena, y Fuengirola. Siempre está abarrotado de viajeros, con inmensas maletas. Se necesitarían el doble de vagones para poder realizar un viaje con normalidad y no como en una lata de sardinas. Y repito: hablo de mediados de febrero.


Hace unas semanas, el portavoz de la oposición en el ayuntamiento de la ciudad  ha recriminado al alcalde que “su modelo de ciudad, insostenible y fracasado, está poniendo en riesgo la identidad del centro de la ciudad”, porque “está saturado por el turismo”. Para Pérez, esta situación es “insostenible”. El socialista advierte que “mientras De la Torre prioriza la llegada de un turismo de masas, se obliga a miles de malagueños a hacer la maleta porque la consecuencia directa es que los precios se ponen por las nubes tanto en alquiler como en compra”.

martes, 28 de enero de 2025

BAR VIRIATO. ZAMORA

ADIÓS A OTRO CLÁSICO






El bar Viriato siempre fue mi embajada en Zamora. No fui el cliente que me hubiera gustado ser ya que vivía a más de trescientos kilómetros del Viriato, pero siempre que llegaba a Zamora a ver a mis familiares, lo primero que hacía era visitar a Luis, la mayoría de las veces incluso antes de saludar a los míos. Era entonces cuando una sonrisa sincera y amiga me recibía con un estimulante “bienvenido”. Era Luis, que a pesar de estar agobiado preparando sus maravillosos pinchos o atendiendo a los clientes, no escatimaba ese acogedor recibimiento. Los pinchos eran maridados con un buen vino, casi siempre recomendado por él, y una agradable música de fondo que hacía que estuvieras cerca del paraíso después de una larga jornada laboral y más de tres horas y media de desplazamiento.
Con el Viriato ya cerrado, también hay que recordar a Jose, camarero referente en el local, hice muchas risas con él, su sentido del humor era infinito. Para mi, desde fuera de la barra, un gran profesional.
Llegada la Semana Santa el bar montaba la terraza exterior, que se llenaba con clientes de siempre y visitantes que tiraban de redes sociales e Internet para asegurarse uno de los lugares privilegiados de la ciudad en el buen tiempo. Pero el Viriato tuvo mejores y no tan buenos momentos, siempre estaba a rebufo del tiempo, como tantos otros lugares de restauración, pero Luis era inconformista en ese aspecto "temporal" ya que su trabajo siempre era el mismo, tuviera o no tuviera clientela. Por las mañanas, bastante antes del mediodía, ya te percatabas de que Luis estaba preparando la “picada” al comprobar que la persiana metálica permanecía subida a un cuarto de altura, lo justo para entrar agachado y que no molestaran los curiosos. Sin duda, en ese preciso momento estaría preparando la “mise en place” y las labores de cocinado de las mejores gambas, pulpo, “foie gras”,  timbal de cabracho y gamba o solomillo (  de la mejor ternera zamorana) con boletus , huevos de codorniz, escabechados… para con el mejor pan del mercado ensalzar esas tapas que siempre dije que eran más propias de la cornisa cantábrica que del interior castellanoleonés. En más de una ocasión le dije que tendría mucho más reconocimiento a sus elaboraciones en San Sebastián o Santander que en Zamora.
Las tardes de Nochebuena siempre eran una fiesta en el Viriato, se descorchaban los mejores cavas para premiar a sus distinguidos (y no tanto) clientes. Con el paso del tiempo esa fiesta se perdió, supongo que por una mala utilización de la clientela. 
En los últimos tiempos se notaba desanimo en Luis. La pandemia, la falta de personal y de profesionalidad, que para él era algo innegociable, bajó el listón del negocio, sin embargo, es parte de una vida dedicada a la hostelería, desde un prisma profesional muy avanzado. Por desgracia, las cosas ya no se hacen como antes, como las hacían Luis y todos esos conocedores del gremio que ya son nostalgia y añoranza.
Ahora toca lo mejor, Luis, un merecido descanso disfrutando de tantas cosas que afortunadamente valoras, siempre al lado de esa maravillosa mujer que es Ana. ¡¡¡Salud, compañero!!!

martes, 21 de enero de 2025

TRUMP Y LOS BRICS PASANDO POR ESPAÑA




BRICS es una asociación, grupo y foro político y económico de países emergentes, que se constituyó en junio de 2009 en un espacio internacional alternativo al G7, integrado por países desarrollados. En 2021, los países emergentes que forman el grupo de los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- (si bien actualmente está compuesto por once miembros plenos, que incluyen a Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia) dejaron de ser un bloque aspiracional y pasaron a convertirse en un bloque geopolítico de pleno derecho en la comunidad internacional.  Ese mismo año el PIB del grupo supero al de sus homólogos del G7 (Reino Unido, EE.UU., Canada, Francia, Alemania, Italia y Japón). 


Ayer, en la jura de su cargo de Presidente (hay que recordar que obtuvo 77 millones de votos de un país que tiene 335 millones de habitantes, es decir un aval de un 22,9% de la población “oficial”), hizo referencia a España en lo que parece una advertencia al gobierno de Sánchez por su escasa aportación al presupuesto de la OTAN. Tras responder a una pregunta de un reportero -¿qué podemos esperar de los países de la OTAN que gastan la menor cantidad de dinero, como España? El nuevo Presidente respondió para acto seguido incluir a España en del grupo BRICS. Esta metedura de pata era el inicio de una declaración confusa ya que amenazó a todos esos países con, al menos, un 100% de aranceles si siguen persiguiendo el lanzamiento de una divisa para rivalizar con el dólar. Le insistieron para que aclarase por qué se había referido a un país de la Unión Europea como miembro de los BRICS, pero tampoco quedó claro si Trump lo entendió. Dijo que los BRICS son un grupo de “seis o siete” países que están tratando de “jugársela a Estados Unidos”. “Pero si lo hacen, no van a ser felices con eso”.


Veremos en qué queda toda esta polémica. Mal empezamos, además de los temas “comprar Groenlandia”, “control de Canadá y el Canal de Panamá”, “cambio de nombre a la montaña más alta de USA”, renombrar “Golfo de México” como “Golfo de América”, esperemos que no se le antoje ahora llevarse las Cuevas de Altamira a Wisconsin. 

AMPROS, Asociación Cántabra en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual.

Cuando voy a coger el autobús para ir al centro de Santander, o al regreso, o cuando voy a tomar unas rabas y un vermú a Casa Miguel, en mi ...