domingo, 23 de febrero de 2025

LA TURISTIFICACIÓN






El Diccionario de la Real Academia Española aún no recoge este vocablo, aunque sí el diccionario de la Fundéu. Pero en todo caso, el término suele tener una carga de profundidad muy peyorativa hacia la actividad turística que cala entre la opinión pública. La turistificación es transformar un lugar para las necesidades de los turistas, ocasionando  muchas veces el desplazamiento de la gente local y la pérdida de identidad cultural.


Hace algo más de un año estuve pasando unos días en la isla de Gran Canaria y allí escuché por primera vez la nueva palabra con motivo de varias manifestaciones que se iban a realizar en diversas partes de la isla. Siempre se aludía a los problemas que encontraban los isleños para alquilar o comprar una vivienda. Decían que por culpa del turismo los alquileres habían subido excesivamente mientras que los salarios eran muy bajos.

Antes de la llamada turistificación ya se conocía el “Síndrome de Venecia”. Problemas para descansar debido al incremento de los ruidos,  más suciedad en las calles, aumento en el precio de los alquileres, puesto que muchos apartamentos terminan destinándose al turismo y la oferta para la población local se reduce, detrimento de los negocios tradicionales en favor de grandes empresas, costear la vida es más complicado porque los precios se ajustan al bolsillo de los turistas.

Hace unos días estuve en Málaga, era mediados de febrero y el transporte, la parte antigua de la ciudad, los museos, las terrazas y los restaurantes estaban abarrotados de turistas. ¿Cómo será el tema del turismo en temporada alta? Tardé más de media hora en entrar al Museo Picasso debido a las colas, el primer día no pude entrar al restaurante “El Pimpi” debido a que se encontraba saturado. Increíble. Entendí entonces, y sobre todo cuando viajé en el tren que une Málaga con Fuengirola, la razón de esa turismofobia por parte de los residentes.


Según el último boletín de coyuntura turística elaborado por Turismo Costa del Sol, 1.482.548 turistas visitaron la provincia de Málaga entre enero y marzo de 2024, es decir, un 13,55 más que en el mismo trimestre del año anterior. El informe  explica que “Málaga está experimentando niveles de saturación turística sin precedentes, con un centro que supera su capacidad de carga”. Además, el informe advierte que el turismo masivo podría estar contribuyendo a la proliferación de establecimientos gastronómicos de baja calidad.


Al hilo de todo esto leo en Internet algunas declaraciones de sus habitantes. “Lo estoy viviendo como si llegara una plaga de avispas. No es porque sean de otros países, la inmigración nunca ha sido un problema en el barrio, es porque es un turismo ruidoso y desconsiderado: van de fiesta, se emborrachan, destrozan lo que tenga que destrozar y luego se van”. "Cada día es algo: guiris bañándose a las dos de la mañana en la piscina de la comunidad, llamando al timbre de madrugada, incluso saltando de balcón en balcón. Adoro Málaga; pero últimamente cuando alguien me pregunta por mi ciudad le miento y le digo que no se la recomiendo", se lamenta. "Le cuento que está todo muy caro, que hace mucho calor y que las playas están sucias. Es horrible tener que cambiar mi personalidad para sobrevivir".


He comprobado durante esta semana que he visitado Málaga, que se está convirtiendo en un parque temático, proliferan los museos, llegan cruceros con miles de visitantes y los aviones no paran de llegar de todos los destinos internacionales. El aeropuerto de Málaga es el cuarto de España en cuanto a número de pasajeros, por detrás de Madrid, Barcelona y Palma, con casi 25 millones de pasajeros en 2024. El tren que comentaba anteriormente tiene paradas en el centro de la capital, en la estación María Zambrano, en el aeropuerto, en el centro comercial Plaza Mayor, Torremolinos, Benalmádena, y Fuengirola. Siempre está abarrotado de viajeros, con inmensas maletas. Se necesitarían el doble de vagones para poder realizar un viaje con normalidad y no como en una lata de sardinas. Y repito: hablo de mediados de febrero.


Hace unas semanas, el portavoz de la oposición en el ayuntamiento de la ciudad  ha recriminado al alcalde que “su modelo de ciudad, insostenible y fracasado, está poniendo en riesgo la identidad del centro de la ciudad”, porque “está saturado por el turismo”. Para Pérez, esta situación es “insostenible”. El socialista advierte que “mientras De la Torre prioriza la llegada de un turismo de masas, se obliga a miles de malagueños a hacer la maleta porque la consecuencia directa es que los precios se ponen por las nubes tanto en alquiler como en compra”.

No hay comentarios:

LA TURISTIFICACIÓN

El Diccionario de la Real Academia Española aún no recoge este vocablo, aunque sí el diccionario de la Fundéu. Pero en todo caso, el término...