jueves, 3 de abril de 2025

CONSUELO BERGES




Escritora, maestra, periodista, feminista y traductora española.


Ucieda (Ruente, Cantabria, España)  1899 - Madrid (España)  1988




Nació en 1899 en Ucieda (Cantabria). Hija de madre soltera, perteneciente a una familia de librepensadores y republicanos, no fue a la escuela. Se educó leyendo todo lo que había en la biblioteca familiar, en español y en francés. Fue reconocida por su padre, Manuel Quirós. Se fue a vivir con sus abuelos paternos. Consuelo era prima segunda de la pintora María Blanchard y de la escritora Matilde de la Torre. Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Maestras de Santander. Acabada la carrera entró a trabajar en la "Academia Torre" que su prima Matilde había abierto en Cabezón de la Sal. Escribió en "La Región", donde Consuelo publicó sus primeros artículos con el seudónimo de Yasnaia Poliana, y, más tarde, en "El Sol" de Madrid, "La Nación" de Buenos Aires y la Revista de las Españas, publicada por la Unión Ibero-Americana en Madrid. Sus puntos de vista, siempre polémicos, despertaron el interés en los intelectuales del momento, y mantuvo correspondencia y amistad con Clara Campoamor, Azorín, Ortega y Gasset, Rosa Chacel, Francisco Ayala, María Zambrano, entre otros. 


En diciembre de 1926, en plena dictadura de Primo de Rivera, se marcha  a Perú, dónde vive un familiar e imparte clases en la universidad de Arequipa. Más tarde, se instalará en Buenos Aires y escribirá artículos para el periódico: "El Diario Español". Allí entrará en contacto con las escritoras María Teresa León y con Concha Méndez, con la que entablará una gran amistad.


Tras la proclamación de la II República, Consuelo regresó a España e ingresó en la organización "Unión Republicana Femenina", fundada por Clara Campoamor, con la misión de educar y preparar a la mujer española para el ejercicio de sus derechos políticos. Ejerció como Vicepresidenta del V Congreso Internacional de Mujeres, celebrado en Madrid en 1932. En esta época se inició en la masonería formando parte de las logias "Adopción Amor" y "Reivindicación". 


 En 1939 cruzó la frontera hacia Francia camino del exilio. Consiguió llegar a París y allí vivió en la clandestinidad acogida por sus amigos Baltasar Lobo y Mercedes Comaposada Guillén, a quienes ayudaba Pablo Picasso. En 1943 fue detenida por los alemanes y devuelta a España. Consiguió eludir la cárcel pero fue censurada por el régimen franquista que le prohibió publicar obra propia. Se dedicó a partir de entonces a la traducción al español de las obras de grandes autores franceses como Saint-Simon, Stendhal, Marcel Proust...


Con la llegada de la democracia a España salió de su exilio interior recuperando sus antiguas amistades. En 1983 creó la Fundación Consuelo Berges y estableció el Premio Stendhal a la mejor traducción al español. Falleció en Madrid en 1988.


------------------------------------------------------------------


Sus obras:

  • Escalas (1930)
  • Concepción Arenal: Algunas noticias de su vida y obra (1931).
  • La mujer y la masonería. Boletín Oficial de la GLE (1932).
  • Explicación de Octubre (1935)
  • Stendhal. Su vida, su mundo, su obra (1962)
  • Stendhal y su mundo (1983)
-----------------------------------------------------------------------------
Fuentes:

-Mujeres Literatas. Un mundo paralelo.
-Wikipedia
-Pares. Portal de archivos españoles.

AUTOBÚS A CORBÁN


Foto- Cantabria y Santander en el recuerdo
El autobús salía de la Plaza de las Estaciones

El otro día vine en el autobús número 2 (Corbán- Consuelo Berges) -En otra entrada contaré la curiosa y activa vida de Berges-. Llovía en el trayecto desde la parada a mi casa y recordé la cantidad de veces que hice ese mismo recorrido de apenas 400 metros. Cuando era estudiante me desplazaba desde Corbán hasta la parada de Cuatro Caminos y desde allí iba andando a la Filial 2 del Instituto Pereda en el santanderino Barrio Pesquero. La compañía de transporte entonces no era municipal como lo es ahora, lo llevaba la empresa Muñoz, “Los Muñoces”  llamábamos a los autobuses, eran de un amarillo crema con alguna linea azul. Yo lo cogía todos los días a las 8:10, venía de Liencres y no siempre podía ir sentado. Entraba en el Instituto a las 9:00. Era horario de mañana y tarde, concretamente de 9 a 13:30 y de 15:30 a 18 horas. Comía en Cisneros nº 9, nuestro domicilio, y al salir iba a casa de mis abuelos a dormir. Otras veces me desplazaba al Instituto desde Cisneros, por la calle Cervantes, el túnel de las Estaciones, calle Madrid y por la antigua Tabacalera llegaba al Barrio Pesquero, una distancia de unos dos km. Muchas veces llegaba calado, no conocíamos las danas, pero llovía mucho más que ahora y los aguaceros eran frecuentes. También me pillaban en el recorrido de la parada de Corbán a casa de mis abuelos.

Una temporada el trayecto Corbán- Santander y viceversa lo hice en moto. La distancia entonces era de unos cinco km. y al igual que cuando iba caminando los chaparrones eran frecuentes. Ese recuerdo de llegar empapado a casa o al Instituto ha quedado grabado en mi interior. En ese reciente regreso a casa desde la parada del autobús 2 iba mejor preparado de ropa y calzado, además no llueve de la misma manera y con la misma intensidad y frecuencia que lo hacía entonces. Los años han pasado, pero los recuerdos persisten, creo que se trata de una extraordinaria señal. Y que siga lloviendo que es necesario para todo.

domingo, 30 de marzo de 2025

SANTILLANA DEL MAR. FOTOS



https://luislopezphoto.wordpress.com/2025/03/30/santillana-del-mar-cantabria/




ORDENADOR DE A BORDO


Foto- Mi primer coche. Enero de 1979


Siempre he viajado mucho, sobre todo haciendo kilómetros a los cinco coches que he tenido. Hasta que me jubilé hice una media de treinta y cinco  mil kilómetros al año. Mucho más de la media de conductores en España (creo que está en los diecisiete mil). Desde que cumplí sesenta y tres años, con la jubilación, esa media ha descendido a la mitad, unos dieciocho mil kilómetros anuales, que tampoco es mala proporción.

Los últimos meses he realizado viajes muy largos en el día, primero desde Zamora hasta Islantilla (Huelva) a primeros de diciembre del pasado año, total 660 km. Poco antes de pasar la ciudad hispalense el ordenador de a bordo empezó a fallar, primero el navegador y luego la radio. Cuando llegamos a Islantilla, al aparcar en el hotel y quitar la llave de contacto la radio seguía funcionando a un volumen muy alto, el mismo que tuvimos que padecer la hora y media que duró el trayecto desde Sevilla hasta nuestro destino. Tras tomar posesión de la habitación regresé al coche y la radio se había apagado. No volví a tener problemas durante los diez días que pasamos por Huelva y el Algarve. El regreso desde Albufeira a Zamora supuso otros 720 Km.

Otro de esos viajes largos lo realicé a finales de enero de este año entre Zamora y Peñíscola, 752 km. Atravesar las carreteras de circunvalación de Madrid fue agobiante, después el tráfico intenso en los kilómetros de la AP 3 de la provincia de Madrid, atravesar el denso tramo de la autovía A-7 que rodea la primera corona del Área metropolitana de Valencia. Un viaje muy intenso.

El último de estos largos viajes realizados en una jornada fue desde Peñíscola a Torremolinos, 800 km, sobre el mapa parece que esos dos puntos del Mediterráneo están más cercanos, pero ciertamente es un viaje bastante pesado, al regreso, en Murcia capital tuvimos muchas retenciones. Volviendo de Málaga, uno de esos días que permanecimos en Torremolinos, el ordenador de a bordo del coche nos jugó otra mala pasada. Al llegar esa noche al hotel me advertía que tenía que cambiar urgentemente la caja de cambios y me dirigiera inmediatamente a un taller de reparación. Arranqué varias veces y me daba siempre el mismo error. Después de cenar regresé al auto y arranqué, no me dio error alguno, así que di varias vueltas por los aledaños del hotel, cambiando automáticamente de marchas y todo fue bien. Me encontraba a 800 km. de mi domicilio y me preocupó durante el resto de los días esa posible avería, que suponía un problema muy grave. Fue tanta mi ansiedad que, sin darme cuenta, me fui del hotel un día antes, perdiendo por lo tanto una jornada de media pensión en el hotel de cuatro estrellas ya abonado. 

Hablé con un amigo que me asesora siempre en mi compra de vehículos y me dijo que si el coche iba bien no me preocupara y que cuando tuviera un problema grave lo cambiara, tan solo había que dejarlo en un taller de reparación y alquilar uno de sustitución. Realmente mi coche, un Citröen C5 “me ha salido muy bueno”, tan solo he cambiado tres lámparas y la cadena de distribución. Tiene diez años y más de 250.000 km. Por el momento seguirá acompañándome en mis numerosos desplazamientos. Tocaré madera.

sábado, 29 de marzo de 2025

PENTTI SAMMALLAHTTI EXPONE EN "EL PALACETE DEL EMBARCADERO". SANTANDER





El Palacete del Embarcadero acoge la exposición Miniaturas del fotógrafo finlandés Pentti Sammallahtti. 

La miniatura es un cuadro pequeño, cuya representación precisa exige el gesto lento del monje copista, inclinado sobre su obra, como un orfebre de lo minúsculo.

Es esta misma delicadeza, esta misma lentitud y luminosidad, la que aflora en las fotografías de Pentti Sammallahti. Desde los vastos desiertos del Mar Blanco de Solovski, en Rusia, hasta los densos bosques de Europa Central poblados de animales improbables, pasando por los confines del mundo, cada imagen es una pequeña historia, una fábula, una leyenda que dice en pocas palabras que basta con ver para que exista la belleza. De lejos o de cerca, Sammallahti sabe dar a cada detalle, por tenue que sea, un papel preponderante en sus Miniaturas, tan esencial como una nota musical en una partitura. Su mirada escarba en lo visible desde dentro y saca a la superficie del mundo estas pequeñas partículas autóctonas, como el polvo de carbón, más ligeras que el aire.



Fechas: Del 6 de marzo al 4 de mayo de 2025

Lugar: Palacete del Embarcadero

Organiza: Autoridad Portuaria de Santander 

Colabora: diChroma photography

Comisaria: Anne Morin

jueves, 27 de marzo de 2025

NOS LLEGA EL EPISODIO FINAL





Estaba viendo una película en una de esas plataformas de pago y, después de 40 minutos de visionado, he tenido que apagar (para continuar viéndola en otro momento). La peli es sobre una pareja americana de séniors que vuelven a realizar una vieja ruta que hacían en verano cuando eran más jovenes. Huyen de médicos y de hijos protectores para realizar su sueño, que no es otro que el viaje deseado. El problema es que  él pierde la memoria constantemente, probablemente Alzheimer, y pregunta persistentemente sobre “¿dónde estamos?” “¿dónde están nuestros hijos?”… intentan tratarlo con humor, pero no deja de ser un drama, esas crueldades con las que la vida, a veces, te sorprende.


Y con el paso de los años ves cada vez más cerca ese episodio final que te espera sin remisión. Hacerte viejo, perder facultades, asumir riesgos, mayor soledad, tristezas, recuerdos, enfermedades… el compás que marca el tiempo, pero que hay que asumirlo y vivirlo con la mayor entereza, al fin y al cabo durante esta larga vida hemos tenido un patrón que nos ha señalado el camino a seguir, y ese camino es el nuestro, el que debemos de continuar hasta el último momento con toda entereza y humanidad hacia los tiempos que nos vienen, mucho más difíciles, posiblemente, que los vividos, pero no por eso peores, tan solo diferentes. La vida continúa hasta el último desenlace y hay que buscar objetivos saludables por los que seguir luchando.


Prometo que mañana seguiré viendo la película, estaré más receptivo, percibo que por hoy ha sido suficiente con lo que he visto.



CONSUELO BERGES

Escritora, maestra, periodista, feminista y traductora española. Ucieda (Ruente, Cantabria, España)   1899  - Madrid (España)   1988 Nació e...