Escritora, maestra, periodista, feminista y traductora española.
Ucieda (Ruente, Cantabria, España) 1899 - Madrid (España) 1988
Nació en 1899 en Ucieda (Cantabria). Hija de madre soltera, perteneciente a una familia de librepensadores y republicanos, no fue a la escuela. Se educó leyendo todo lo que había en la biblioteca familiar, en español y en francés. Fue reconocida por su padre, Manuel Quirós. Se fue a vivir con sus abuelos paternos. Consuelo era prima segunda de la pintora María Blanchard y de la escritora Matilde de la Torre. Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Maestras de Santander. Acabada la carrera entró a trabajar en la "Academia Torre" que su prima Matilde había abierto en Cabezón de la Sal. Escribió en "La Región", donde Consuelo publicó sus primeros artículos con el seudónimo de Yasnaia Poliana, y, más tarde, en "El Sol" de Madrid, "La Nación" de Buenos Aires y la Revista de las Españas, publicada por la Unión Ibero-Americana en Madrid. Sus puntos de vista, siempre polémicos, despertaron el interés en los intelectuales del momento, y mantuvo correspondencia y amistad con Clara Campoamor, Azorín, Ortega y Gasset, Rosa Chacel, Francisco Ayala, María Zambrano, entre otros.
En diciembre de 1926, en plena dictadura de Primo de Rivera, se marcha a Perú, dónde vive un familiar e imparte clases en la universidad de Arequipa. Más tarde, se instalará en Buenos Aires y escribirá artículos para el periódico: "El Diario Español". Allí entrará en contacto con las escritoras María Teresa León y con Concha Méndez, con la que entablará una gran amistad.
Tras la proclamación de la II República, Consuelo regresó a España e ingresó en la organización "Unión Republicana Femenina", fundada por Clara Campoamor, con la misión de educar y preparar a la mujer española para el ejercicio de sus derechos políticos. Ejerció como Vicepresidenta del V Congreso Internacional de Mujeres, celebrado en Madrid en 1932. En esta época se inició en la masonería formando parte de las logias "Adopción Amor" y "Reivindicación".
En 1939 cruzó la frontera hacia Francia camino del exilio. Consiguió llegar a París y allí vivió en la clandestinidad acogida por sus amigos Baltasar Lobo y Mercedes Comaposada Guillén, a quienes ayudaba Pablo Picasso. En 1943 fue detenida por los alemanes y devuelta a España. Consiguió eludir la cárcel pero fue censurada por el régimen franquista que le prohibió publicar obra propia. Se dedicó a partir de entonces a la traducción al español de las obras de grandes autores franceses como Saint-Simon, Stendhal, Marcel Proust...
Con la llegada de la democracia a España salió de su exilio interior recuperando sus antiguas amistades. En 1983 creó la Fundación Consuelo Berges y estableció el Premio Stendhal a la mejor traducción al español. Falleció en Madrid en 1988.
------------------------------------------------------------------
Sus obras:
- Escalas (1930)
- Concepción Arenal: Algunas noticias de su vida y obra (1931).
- La mujer y la masonería. Boletín Oficial de la GLE (1932).
- Explicación de Octubre (1935)
- Stendhal. Su vida, su mundo, su obra (1962)
- Stendhal y su mundo (1983)