Ayer tuve la fortuna de ver en directo a Cancanilla de Málaga, junto a José María González Bonilla “El Mami” a la guitarra, en la Peña Flamenca “Amigos del cante” de Zamora. Ya había actuado en la capital del Duero en otras dos ocasiones. Su primera vez con “El Mami”, tocaor clásico y seguidor de la escuela de Manuel Montoya. Presentó Félix Rodríguez Lozano, colaborador de La Opinión de Zamora y gran entendido de flamenco, género musical y cultural incluido en la 'Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad'.
El tablao zamorano es una cochera de la calle Peña Trevinca muy bien ambientado y acondicionado. La cita era solamente para socios de la Peña, pero hablé con el Presidente y me invitó a quedarme. Todo un privilegio ante un gesto tan generoso, acogedor y hospitalario.
Cancanilla y El Mami, muy bien compenetrados, hicieron las delicias de las 30 personas que formábamos el escaso público. Interpretaron bulerías, seguiriyas, cantes por soleá y algún fandango. La actuación duró 2 horas con un descanso de 15 minutos, donde derrocharon arte y compás, demostrando que ambos se mantienen, a pesar de la edad, en plena madurez artística. Sebastián recordó sus inicios en el flamenco, los años junto a Caracol, sus viajes al extranjero y a los mejores cantaores de la historia, intercambiando conversación con miembros del público y demostrando un arrebatador sentido del humor.
Cancanilla de Málaga es el nombre artístico del cantaor gitano Sebastián Heredia Santiago, nacido en Marbella en 1951. Proviene de una familia de rancio abolengo flamenco. Se inició a los once años en el tablao El Platero, de Marbella.
Con quince años de edad viaja a América con el elenco de José Greco y después con Lola Flores, quedándose dos años en México donde trabaja en un tablao.
En Madrid, trabaja en el tablao Los Canasteros de Manolo Caracol y en el Corral de la Morería.
Cancanilla posee un profundo conocimiento de los diferentes estilos del flamenco, además de un indiscutible sentido artístico y un gran dominio del compás.
A finales de la década de 1980 aparece su primer disco y en 1993 graba, junto a Enrique de Melchor un segundo trabajo.
Ha compartido cartel con Camarón, José Merce, Fosforito, Vicente Sordo Sordera y Chano Lobato, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario