sábado, 29 de marzo de 2025

PENTTI SAMMALLAHTTI EXPONE EN "EL PALACETE DEL EMBARCADERO". SANTANDER





El Palacete del Embarcadero acoge la exposición Miniaturas del fotógrafo finlandés Pentti Sammallahtti. 

La miniatura es un cuadro pequeño, cuya representación precisa exige el gesto lento del monje copista, inclinado sobre su obra, como un orfebre de lo minúsculo.

Es esta misma delicadeza, esta misma lentitud y luminosidad, la que aflora en las fotografías de Pentti Sammallahti. Desde los vastos desiertos del Mar Blanco de Solovski, en Rusia, hasta los densos bosques de Europa Central poblados de animales improbables, pasando por los confines del mundo, cada imagen es una pequeña historia, una fábula, una leyenda que dice en pocas palabras que basta con ver para que exista la belleza. De lejos o de cerca, Sammallahti sabe dar a cada detalle, por tenue que sea, un papel preponderante en sus Miniaturas, tan esencial como una nota musical en una partitura. Su mirada escarba en lo visible desde dentro y saca a la superficie del mundo estas pequeñas partículas autóctonas, como el polvo de carbón, más ligeras que el aire.



Fechas: Del 6 de marzo al 4 de mayo de 2025

Lugar: Palacete del Embarcadero

Organiza: Autoridad Portuaria de Santander 

Colabora: diChroma photography

Comisaria: Anne Morin

jueves, 27 de marzo de 2025

NOS LLEGA EL EPISODIO FINAL





Estaba viendo una película en una de esas plataformas de pago y, después de 40 minutos de visionado, he tenido que apagar (para continuar viéndola en otro momento). La peli es sobre una pareja americana de séniors que vuelven a realizar una vieja ruta que hacían en verano cuando eran más jovenes. Huyen de médicos y de hijos protectores para realizar su sueño, que no es otro que el viaje deseado. El problema es que  él pierde la memoria constantemente, probablemente Alzheimer, y pregunta persistentemente sobre “¿dónde estamos?” “¿dónde están nuestros hijos?”… intentan tratarlo con humor, pero no deja de ser un drama, esas crueldades con las que la vida, a veces, te sorprende.


Y con el paso de los años ves cada vez más cerca ese episodio final que te espera sin remisión. Hacerte viejo, perder facultades, asumir riesgos, mayor soledad, tristezas, recuerdos, enfermedades… el compás que marca el tiempo, pero que hay que asumirlo y vivirlo con la mayor entereza, al fin y al cabo durante esta larga vida hemos tenido un patrón que nos ha señalado el camino a seguir, y ese camino es el nuestro, el que debemos de continuar hasta el último momento con toda entereza y humanidad hacia los tiempos que nos vienen, mucho más difíciles, posiblemente, que los vividos, pero no por eso peores, tan solo diferentes. La vida continúa hasta el último desenlace y hay que buscar objetivos saludables por los que seguir luchando.


Prometo que mañana seguiré viendo la película, estaré más receptivo, percibo que por hoy ha sido suficiente con lo que he visto.



miércoles, 26 de marzo de 2025

UNA GATA CUALQUIERA: "CANELA"




Cuando me levanto por la mañana en Santander, casi siempre madrugo y la mayoría de las veces ya está esperándome en la puerta que da al norte “Canela”. Es la gata de mi hermana, vive enfrente de mi. Canela era una gata abandonada que poco a poco fue familiarizándose con la casa, introduciéndose en ella y, finalmente, quedándose en adopción. Tiene unos trece años, en edad humana se jubilaría en este momento, sin embargo está muy ágil, toma algún medicamento para su enfermedad de corazón y le encanta tumbarse al sol. Y, como decía anteriormente, me visita a primera hora para que le suministre su ración de “chopped”, le encanta. Cuando llueve, estos últimos días ha sido frecuente, no viene a verme, no le gusta mojarse. Sin embargo, aunque esté lloviendo, abro la puerta (tengo dos, la segunda acristalada para dejarla abierta durante el día y entre más luz) y miro para comprobar si Canela está. Hoy ha venido a comer su chóped de pavo, pero, sin embargo ayer llovía y no quiso saber nada. Pero en la escalera tenía otro visitante, esta vez un tordo negro, que al verme salió volando hacia un seto de árboles que divide nuestra finca de la de los vecinos. En uno de nuestro árboles, un laurel, anida una pareja de tordos durante todo el año, el macho, mi visitante, es negro con pico amarillo y la hembra gris con pico también gris claro. Ellos conforman la  fauna de mi entorno junto a las yeguas, ovejas y cabras que diviso desde mis ventanas orientadas al sur, en el monte de Corbán, perteneciente al Seminario. 

Todos esos animales estimulan mi día a día en un entorno natural verde, con árboles de distintas especies y el mar a menos de un kilometro de distancia. No me puedo quejar.

martes, 25 de marzo de 2025

LIÉBANA. SEXTA Y ÚLTIMA ENTREGA. (Santo Toribio)


El Monasterio de Santo Toribio es visita obligada estando en Liébana. Importante centro de peregrinaciones a los pies del monte de la Viorna. Santo Toribio de Astorga, fue un obispo que, de joven, estuvo en Jerusalén custodiando las reliquias de Jesucristo y que obtuvo permiso del Papa de la época para trasladar el brazo izquierdo de la Cruz de Cristo hasta Astorga. Esta reliquia así como sus restos, una vez muerto, eran de enorme valor para la cristiandad. Es por ello que todo se trasladó hasta Liébana ante el inminente avance de la invasión de los musulmanes. En la Iglesia se pueden contemplar:

  • La Puerta del Perdón, de estilo románico, que se abre tras los golpes de un martillo cada Año Jubilar.
  • La estatua yacente de Santo Toribio de Astorga en madera, de tradición gótica, anterior al siglo XIV.
  • La capilla, barroca, del siglo XVIII, que alberga el Lignum Crucis.

El claustro del monasterio de estilo herreriano, alberga una exposición con las miniaturas que acompañan los comentarios del Apocalipsis del Beato de Liébana. 


Tras la visita comimos un cocido lebaniego en Potes, en un restaurante que llama mucho la atención de noche ya que está iluminado en lo alto de un edificio cercano a la Torre del Infantado. Se llama “El Cenador del Capitán” y es de Wences Rodríguez Martín (sus padres eran amigos de mis padres. Cuando éramos adolescentes estuvimos juntos por Potes). Wences es el alma mater de la Fundación VENTANAS DEL MUNDO, que es un medio para conseguir promover una sociedad más justa y equitativa ayudando a niños y niñas de familias con escasos recursos económicos.

Por la noche cenamos “una picada” en un sitio que siempre nos  llamó la atención, pero que nunca entramos. Se llama “La Relocha” y su gerenta es Amaranta Ariño. Un cliente nos recomendó, cuando ya estaba pidiendo en la barra, un vino blanco de la zona. Concretamente “Enza” de bodegas Cayo. Lo acompañamos de un quesuco de Pido con pimientos y gambas laminadas en carpaccio con aguacate. Todo exquisito. Amaranta, un encanto, nos invitó a queso con cecina y pedimos otro par de copas ENZA. Luego nos invitó a dos orujos, después el señor de Cabezón, que nos recomendó el vino, a otros chupitos. Nos fuimos al hotel encantados con la familiaridad y atención de los lebaniegos y con muchas ganas de volver. 

Al día siguiente visitamos la iglesia de Santa Maria de Piasca. Destacan en la  puerta  principal tanto la decoración de los capiteles como la de las arquivoltas, especialmente una de ellas que incluye leones, cabezas de animales y humanas o personajes tocando algún instrumento.

Por encima de la portada hay una triple hornacina formada por un arco central apuntado y dos lobulados con esculturas de San Pedro, San Pablo y la Virgen con el Niño, esta última talla del siglo XVI. El muro del hastial se remata con una robusta espadaña.

Antes de irnos de Liébana visitamos la bodega de Cabezón “Picos de Cabariezo”, famosa por su aguardiente de orujo, pero también sus vinos con cepas autóctonas  de mencía y godello y últimamente se han adaptado muy bien otras variedades como la Syrah y la Gewurstreminer.

La visita fue formidable. La mayoría de los lugares eran conocidos, pero imprescindibles para rememorarlos después de tantos años sin inspeccionarlos. Como siempre, lo mejor sus gentes. Gracias por vuestra hospitalidad.

lunes, 24 de marzo de 2025

LIÉBANA. QUINTA ENTREGA (Mogrovejo)


Visitamos la iglesia de Santa Maria de Lebeña, mozárabe del siglo X y uno de los templos más importantes e interesantes de la arquitectura cristiana altomedieval, no sólo por ser un edificio prerrománico de gran belleza e interés, sino también por la fusión entre los estilos visigodo, asturiano y mozárabe. Tiene diariamente un horario para visitarla, salvo el lunes, pero no llegamos a tiempo.

Una vez en Potes nos dirigimos por la carretera que va a Fuente Dé. Nos desviamos para visitar Mogrovejo. Había expectación entre los vecinos que aguardaban en el interior de sus coches, el tiempo era ventoso. Pronto supimos que esperaban al panadero que llegó en su furgoneta y distribuyó entre los vecinos los panes. Dominando el pueblo aparece “La Torre”, conjunto histórico de finales del siglo XIII. Fue construida  por los señores de Mogrovejo, familia distinguida en 1248, cuando el rey Sancho  les concedió el  monasterio de San Martín. Un ejemplo de su poder es que podían elegir a dedo los alcaldes de todos los pueblos en el valle de Valdebaró. A finales del siglo XIV la familia Mogrovejo se emparentó con los Lasso de la Vega, adinerada familia de Torrelavega.  A causa de otra unión, celebrada en el siglo XVIII, la posesión de la torre recayó en la familia Álvarez de Miranda, oriundos de Benllera (Leòn), que aún la conserva, por desgracia en bastante mal estado. Dos perros nos acompañaron en la visita al pueblo, se despidieron de nosotros en el aparcamiento y acompañaron a nuestro coche hasta la salida de Mogrovejo.

En Espinama nos desviamos a Pido, queríamos comprar el queso tan especial que se elabora en el pueblo, un queso de fermentación ácida y sometido a un fuerte batido antes de darle forma. Resulta de muchas aplicaciones en la cocina por su untuosidad, facilidad de manejo, cremosidad y estar ya batido. Por desgracia estaba todo cerrado, también en la vecina Espinama, así que nos quedamos con las ganas de comprar. Eso sí, lo probamos esa noche en Potes.

En Fuente Dé llovía y el paisaje estaba nublado así que decidimos no subir en el teleférico a “El Cable” (la estación superior en los Picos de Europa), no veríamos nada de los alrededores. El teleférico   salva un desnivel de 753 m con una longitud de cable de 1840 m. El trayecto se realiza en poco más de 3 minutos y medio.

domingo, 23 de marzo de 2025

LIÉBANA. CUARTA ENTREGA (Potes)




Por la noche muchos establecimientos de restauración estaban cerrados en Potes. Cenamos una tabla de quesucos lebaniegos que estaban deliciosos. El hotel de Ojedo donde nos hospedamos estaba lleno de británicos, alrededor de 18 motos con matriculas inglesas e irlandesas estaban allí aparcadas. Los motoristas tomaban en la cafetería del hotel pintas de cerveza  acompañadas de carcajadas y sonora conversación. Durante el desayuno del día siguiente nos percatamos de que todas las parejas de séniors eran también británicas, los únicos nacionales éramos nosotros. En Potes también había varios autobuses de escolares franceses, algunos de Vienne, cerca de Lyon nos dijeron los estudiantes, que antes nos preguntaron sobre Potes. ¿Cómo se llama el puente dónde estamos ahora?, contestamos con ayuda de una vecina que pasaba por el puente. -Estamos en el puente Nuevo y el de enfrente, medieval, es San Cayetano. ¿Y el río?, volvieron a preguntar. Es el Quiviesa, que un poco más abajo, cerca del instituto, se junta con el río Deva en dirección al desfiladero de la Hermida. También había autobuses británicos, vascos y uno asturiano. Caminaban en grupos por el barrio de la Solana, que es uno de los más emblemáticos de la Villa. Sus empedradas y estrechas callejas están salpicadas de centenarias casas solariegas y pequeñas casas adosadas, esta fisionomía no ha cambiado en cientos de años lo que nos traslada a un ambiente de otra época. También por los barrios colindantes del Sol, barrio Colgante, La Serna (donde aparcan los autobuses) y también por la Plaza. Por tanto había cierto ambiente, pero disfrutando de los visitantes justos, más adelante Potes es un hervidero de turistas.

Desde nuestra habitación divisábamos un paisaje espectacular, una montaña con árboles de unos 600 metros de altura, virgen, salvo una aldea colgada en la pendiente a 482 metros de altura sobre el nivel del mar, con 5 habitantes, que durante la noche permanecía iluminada. También una vaquería. Una tarde vimos un grupo de unos 14 buitres merodeando por encima de las vacas. Nos dimos cuenta que había una ternera recién nacida y pronto las vacas la acorralaron para que los buitres no la atacaran. Enseguida llegó el vaquero y espantó a las rapaces que estuvieron varios minutos sobrevolando los alrededores. 

sábado, 22 de marzo de 2025

LIÉBANA. TERCERA ENTREGA (La pelea)


Descendíamos hacia donde estaba nuestro coche aparcado y a la altura del bar vimos una furgoneta blanca, con la ventana del conductor abierta, hablando con un paisano de unos 40 años. Al acercarnos percibimos que estaban discutiendo por el tono que iba tomando la conversación. El tipo del interior del coche le decía al otro que había recibido una carta suya amenazante. Tras varios intercambios de voces de protesta el conductor aceleró el coche (casi nos lleva por delante) mientras el otro golpeó con una patada el automóvil. Se produjo un frenazo instantáneo y el conductor salió del auto, tenía la cara muy colorada y unos 60 años, su comportamiento era muy agresivo y se dirigió con los puños en alto hacia la otra persona, este último esquivaba los golpes sin mostrar violencia. Desde el bar, que se encontraba a unos cinco metros más alto, salió otra persona para separarlos. El más violento también fue a agredirlo. El que intentaba separarlos también esquivó el golpe mientras le daba un pequeño empujón al del coche cayendo el agresor de frente sobre la parte anterior del cuerpo. Levantándose, supongo que ensangrentado ya que estaba asfaltado, profirió varios gritos de insulto, hablo algo del médico y acelerando desapareció de nuestra vista. 

Parece increíble que pasen estas cosas, sobre todo en un pueblo perdido en los Picos de Europa de tan solo 80 habitantes. El susto que supuso la pelea no lo pudimos olvidar hasta unas horas después, estábamos disfrutando de la paz y tranquilidad del paseo por la montaña, escuchando los pajaritos y contemplando la  belleza del lugar y, de pronto, se produce un suceso tan inaudito que rompe cualquier esquema. Triste manera la nuestra de pisar tierras lebaniegas.

Descendimos a poca velocidad la carretera que une Bejes con La Hermida, sin quitarnos de la mente el suceso recién vivido y decidimos (queríamos comer en Potes) quedarnos a comer en el Balneario de La Hermida para recuperarnos de la impresión recibida. Lo logramos degustando un calórico cocido montañés para rematarlo al llegar a nuestro hotel en Ojedo con un chupito de orujo de la zona.

El viaje tan solo acababa de empezar...

viernes, 21 de marzo de 2025

LIÉBANA. SEGUNDA ENTREGA (El viaje de ida)



Me hizo ilusión, durante el viaje a Potes desde Santander, pasear por San Vicente de la Barquera. La marea estaba baja y disfrutamos con las vistas. Subimos al castillo y regresamos al parking de al lado del puente donde teníamos aparcado nuestro coche. Continuamos viaje desviándonos a Pechón para disfrutar de Tina Menor y Tina Mayor,   estuario situado entre Cantabria y Asturias, donde desemboca el río Deva al mar Cantábrico. Luego vino el calvario del desfiladero de La Hermida. Las obras para ampliar la calzada comenzaron en junio de 2022 y la previsión es que estén acabadas para el verano de 2026, difícil tarea por lo comprobado en el trayecto. Actualmente, las máquinas están trabajando en cinco puntos en el entorno de Cicera, la Hermida y Urdón en la provincia de Cantabria, y en Estragüeña y Puentelles,  en el Principado de Asturias. Los cortes de tráfico pueden llegar a la media hora.  Previamente al acondicionamiento de los tramos, medidas de protección consistentes en pantallas dinámicas que protegen de las caídas de piedras de la ladera ya están finalizadas. Otra de las soluciones técnicas para ampliar la calzada han sido los voladizos sobre el Deva. Ciertamente es necesaria la obra y hay que tener resignación. 

En el pueblo de La Hermida nos desviamos para visitar Bejes. Después de una subida muy “pindía” llegamos a la parte alta del pueblo, con calles serpenteantes y estrechas, se divide en dos barrios, La Quintana y La Aldea, y muestra una atractiva fisonomía por la belleza natural del entorno. Tomamos algo en el bar y charlamos con el chico que lo lleva y con su madre. Hablamos de una familia que conocemos del pueblo ya que su hija fue alumna nuestra en Soria. Luego con una madre joven y su hijo todavía no escolarizado. Ascendimos a lo más alto de Bejes y vivimos un episodio digno de la España más profunda.

jueves, 20 de marzo de 2025

LIÉBANA. PRIMERA ENTREGA (Añoranza)




Cuando tenía siete u ocho años fui al campamento en Liébana en dos ocasiones, concretamente a Castro Cillorigo. No lo pasé bien, considero que quince días fuera de casa a esa edad, durmiendo en tiendas de campaña, era mucho tiempo. Cuando a la semana de estar allí llegaba el “Día de la familia” yo quería regresar a casa, pero tenía que seguir en el campamento hasta su finalización. Sin embargo, con dieciseis y diecisiete años, poco tiempo después y antes de irme a estudiar a Valladolid, regresé a esos campamentos de Liébana, esta vez a Tama, como monitor. Estuve colaborando durante dos años y me encantó la experiencia. Recuerdo las veladas nocturnas, junto al fuego, haciendo parodias, chistes y bebiendo Tostadillo, un vino de Potes dulce, oloroso y suave al paladar, envejecido en bodega de crianza. Noches estrelladas junto a los Picos de Europa. Durante esos días hacíamos una marcha de tres días, de unos quince kms. cada jornada, por los Picos de Europa. Subíamos en el teleférico de Fuente Dé y la primera ruta era hasta el hotel refugio de Áliva, pasando por Cabaña Verónica. La segunda ruta unía Áliva con Sotres y el último día regresábamos a Espinama. Esa experiencia hizo que los Picos de Europa me conquistaran para siempre.

Regresé tres o cuatro veces con mis padres y hermanos, pernoctábamos en el Hotel Picos de Europa de los Wences y hacíamos rutas en coche. Con mi amigo Cuco visitamos Potes otras cuatro o cinco veces, nos hicimos amigos de los hijos de Piano, del restaurante “La Serna” (con Cuco también hice en dos ocasiones la Ruta del Cares).  Más tarde, con mi mujer estuve un par de veces, la primera en un camping de Turieno y la segunda en un hostal de Potes. Pasaron treinta largos años y no volví.

Estos últimos tres días he estado en Liébana, tenía muchas ganas de retornar, realizar una  comprobación de los lugares que estaban arraigados en mi memoria. La experiencia ha sido maravillosa y la gente que me he encontrado muy especial, afectuosa y familiar. Acabo de deshacer la maleta y ya estoy pensando en volver.


lunes, 17 de marzo de 2025

BOICOT A LOS PRODUCTOS QUE VIENEN DE USA



El presidente estadounidense ha advertido a Europa de que pretende imponer un arancel del 25% a todos los productos de la Unión Europea a partir del próximo 2 de abril. El sector vinícola cree que el arancel del 200% de Trump “sacará al vino español y europeo de EE UU”.

Estados Unidos es el sexto destino de las exportaciones españolas y el segundo de los países extracomunitarios después del Reino Unido. El principal mercado para las compañías españolas sigue siendo la Unión Europea. "Actualmente, las exportaciones a EE.UU. representan alrededor del 2,3% del PIB español (frente al 4,6% que suponen para la UE)", afirma la Cámara de Comercio en una nota de prensa de febrero.

Leo en ZamoraNews que han investigado productos alimentarios estadounidenses más consumidos en nuestro país:

   

Refresco Cola (Coca-Cola, Pepsi)

Patatas fritas Lay’s / Doritos

Kétchup Heinz

Cereales Kellogg’s (Corn Flakes, etc.)

Galletas Oreo

Twinkies / Donuts industriales USA

McDonald’s / Burger King (hamburguesas)

Pizza Domino’s / Papa John’s

Whiskey Bourbon (Jack Daniel’s)

Cerveza Budweiser

Vino de California

Queso americano (cheddar, procesado)

También McDonald’s y Burger King forman parte del día a día de millones de españoles. McDonald’s (EE.UU.) lidera el sector de fast food en España con un 40% de cuota de mercado, seguida por Burger King (22,5%). En 2015 había 474 restaurantes McDonald’s operando en el país​, y sus ventas crecen cada año. Un estudio proyectó que el gasto en comida rápida en España crecería un 50% en cinco años, superando los 2.940 millones de euros en 2019​. Este crecimiento se ha visto reflejado en la expansión de otras franquicias estadounidenses: KFC (Kentucky Fried Chicken) ya opera más de 200 locales, Starbucks supera los 150 cafés, Domino’s Pizza y Papa John’s compiten con Telepizza, y marcas como Taco Bell (comida tex-mex) o Five Guys (hamburgueserías) han entrado con fuerza. La popularidad de estas cadenas indica que los hábitos de consumo estadounidenses (hamburguesas, perritos, pizzas, refrescos refill) se han incorporado a la oferta gastronómica cotidiana en España. Las marcas de fast food de EE.UU. invierten mucho en publicidad y adaptan sus menús al paladar español (por ejemplo, ofertas de McPollo, patatas bravas en McDonald’s, etc.), consolidando así su consumo masivo.

Pues eso, ante tanta presuntuosidad, boicot a los productos que vienen del mercado USA.

EL INVIERNO Y LA "VEJENTUD"




Desde que me he jubilado he cambiado la forma de afeitarme, primero me afeito bigote y barba para continuar con el resto de la cara. Es curioso, el afeitado va marcando mis días, y hoy, precisamente, mientras lo hacía iba repasando el invierno que está a punto de concluir, con un día en Santander soleado, sin nubes y con los Picos de Europa totalmente nevados. Se agradece después de tantas jornadas lluviosas. 

Y, aunque el invierno se hace largo, he de decir que el mio ha sido muy llevadero debido a varios viajes realizados. A finales de diciembre estuve en Zúrich (Suiza), Alsacia (Francia) y Friburgo de Brisgovia (Alemania); en enero estuve en Orense y Chaves (Portugal); en febrero en Peñíscola y Málaga y ahora en Santander. Y, ciertamente, ha sido un invierno suave, recuerdo que salimos de Soria para el viaje a Alsacia con -4 grados, el coche estaba totalmente blanco (es de color gris oscuro), sin embargo al llegar a Zúrich, al mediodía,  el termómetro marcaba 8 grados y durante todo el viaje la temperatura fue suave. En Orense hizo mucho frío, durante la noche la niebla subía a la colina donde estaba nuestro hotel y la temperatura bajaba a negativo. En Peñíscola durante el día, salvo contadas jornadas, no había que poner calefacción, tan solo un par de horas o tres al anochecer y en Málaga la temperatura fue veraniega, llegando hasta los 25 grados. Durante la noche sobraba hasta el edredón. Sin embargo, la última semana en Santander, principalmente los últimos tres días, ha sido muy fría, debido a la nieve que caía en todas las montañas de alrededor, con los Picos de Europa, como dije antes, repletos de nieve, la que no ha habido durante el resto del invierno, para perjuicio de los esquiadores.

Leo que este año la primavera dará comienzo el jueves 20 de marzo a las 10:01 -hora peninsular-, coincidiendo con el equinoccio de dicha estación. A mi me pillará en Liébana, en los Picos nevados y disfrutaré de nuevo del buen tiempo, tan apetecible. La primavera trae optimismo y vitalidad a todo el mundo, especialmente a los que ya nos adentramos en la "vejentud", que dirían los cubanos.

Feliz equinoccio de primavera a todos los lectores.

sábado, 15 de marzo de 2025

AMPROS, Asociación Cántabra en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual.






Cuando voy a coger el autobús para ir al centro de Santander, o al regreso, o cuando voy a tomar unas rabas y un vermú a Casa Miguel, en mi barrio, en Corbán, siempre coincido con algunas personas con discapacidad intelectual que se dirigen, o retornan, a su trabajo (o de su trabajo) en AMPROS, que según su Web es una fundación cuya misión es contribuir a mejorar la calidad de vida de cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia, así como difundir, defender, reivindicar y promover derechos y apoyos, creando oportunidades que les permitan alcanzar sus proyectos de vida y su plena ciudadanía, basándonos en principios de eficiencia en la gestión, innovación y compromiso ético. AMPROS nace como asociación en 1965 fruto de la iniciativa de un grupo de padres de personas con discapacidad intelectual que buscaban, inicialmente, una escolarización adecuada para sus hijos. Una vez concluido este periodo formativo, centraron sus esfuerzos en lograr su inserción en el mundo laboral ordinario o a través de los centros especiales de empleo. Estos fueron los primeros pasos de una asociación que en 1970 fue declarada de utilidad pública.

Todo eso me resulta muy familiar en la actualidad, cuando llevo cuatro años jubilado de una vida profesional de 45 años junto a esas personas tan especialmente hermosas en todos los sentidos. Si supieran cuanto les echo de menos… Y todo empezó precisamente ahí, en el mismo lugar, cuando con 13 años comencé a verlos por mi barrio, dirigiéndose por la cuesta que conduce al cementerio y a la isla de la Virgen del Mar, a su centro especial de empleo. También coincidía en el autobús. Les tomé un cariño especial, no eres para menos, su comportamiento era muy natural y adaptado al medio en el que se movían, en unos tiempos en los que todo lo diferente era más difícil. Me conquistaron para siempre.  Mi vocación empezó entonces. Cuando tenía 18 años, recién cumplidos, ya estaba estudiando en Valladolid la carrera de “Educador de personas con discapacidad intelectual”. Fue maravilloso conocer a otros compañeros que se formaban junto a mi, personas de una calidad humana portentosa. Y también, profundizar en el conocimiento de esos seres con unas condiciones que experimentan dificultades para realizar ciertas actividades debido a deficiencias físicas o mentales, así como restricciones en su interacción con el entorno que la rodea. Durante 45 años de mi vida aprendí tanto que me siento en deuda con ellos.

Después de ese periodo profesional, a tanta distancia de mi familia, he regresado a Corbán, a mi hogar, y es maravilloso seguir observando a esas personas tan naturales, espontáneas y sinceras. Me trasladan de nuevo a ese mundo maravilloso y lleno de humanidad que tuve que dejar por edad. Me siguen conmoviendo, es mi mundo, no tengo dudas. Me hacéis feliz cuando os observo en ese trajín diario que es vuestro trabajo, vuestra vida.

sábado, 8 de marzo de 2025

ZAMORA, LA PROVINCIA MÁS LONGEVA DE ESPAÑA Y PRONTO DE EUROPA






Me gusta dar un paseo mañanero por la parte histórica de Zamora. Es muy agradable, todo llano hasta la catedral, suelo hacer seis kilómetros en mi recorrido que va cambiando cada día de manera poco significante.
  De vez en cuando visito alguna exposición que esté abierta a esas horas. Durante el garbeo me llama siempre la atención la cantidad de personas mayores, solitarias, que caminan despacio, muchas veces acompañadas de un bastón, supongo que haciendo siempre el mismo recorrido. Me producen melancolía encerrados en sus pensamientos inaccesibles, algunos van hablando solos y otros, buscando compañía, se sientan en los poyetes de la iglesia de Santiago del Burgo, en la calle principal. Allí, sin prisas, conversan sin perder de vista a los caminantes, que al contrario que ellos, siempre van con prisa.

España se está envejeciendo de manera considerable, el 19% de su población tiene más de 65 años. Zamora, que supongo sea la más longeva del mapa nacional, triplica su población mayor de 65 años a los menores de 16 años, siendo su media de edad 51 años. Ese dato produce consideración. Conforme un estudio realizado por la agencia Eurostat, entre los años 2040 y 2055, Zamora será el territorio más envejecido de toda la Unión Europea. Según este organismo, la media de edad de los zamoranos superará los 60 años en 2040 y se situará en 60,8, por delante de un territorio de Cerdeña llamado Carbonia Iglesias (60,1), de la parte de Veurne en Bélgica (59,6), o de Smolyan, en Bulgaria (59,5).

Personalmente ya me encuentro en esa franja de edad, sin embargo, según datos oficiales los  séniors gastamos en 2024 un 14% más que la media de los consumidores, dato a tener en cuenta, ya que no todos estamos en la misma fase de la vida y aún nos seguimos sintiendo jóvenes para seguir disfrutando. En cuanto a las intenciones de compra mostradas para este 2025, el top 3 vuelve a estar formado por los sectores de deporte, viajes y electrodomésticos/tecnología. De nuevo, encontramos los porcentajes de los consumidores séniors, muy poco por debajo del porcentaje total de españoles en todos los sectores, excepto en viajes, donde se encuentran a la par.


miércoles, 5 de marzo de 2025

MI PERSONAL VISIÓN DE MÁLAGA. 2- LA CAPITAL




El turismo en Málaga se ha convertido en un problema para la mayoría de la población. Hace unos meses una de las guías turísticas más importantes del Reino Unido y anglosajones, en general, desaconsejó a sus usuarios a visitar algunos puntos de España, tales como Mallorca, Barcelona, Málaga y Canarias. Se refería también a qué, además de que la saturación perjudica a los lugareños, también a los visitantes, pudiendo degradar la experiencia que tienen en la ciudad.


Me sorprendió que visitar la catedral de Málaga tenga un costo de 10 euros, por ejemplo, y para jubilados tan solo 9, cuando en cualquier visita a “los séniors” se les suele hacer el 50% de descuento. El Museo Picasso cuesta 13 euros y para los mayores 11, el museo de Tita Thyssen 12 euros, el Museo del automóvil 12 euros y para “los séniors” 11. En ninguna ciudad he visto esta situación. Pero es que Málaga, en general, tiene precios alemanes, por ejemplo por un vino Manzanilla de la región (cuya botella cuesta alrededor de 7 euros) te cobran una media de 3,5 a 4,5 euros en un bar normal y sin sentarte en la terraza. Además, es casi imposible encontrar un local ya no solo castizo sino con tradición. 


Pero ha que reconocer que a pesar de la masificación es un gusto pasear por la parte antigua de la ciudad, peatonalizado y con suelo de mármol que da mucha elegancia a sus calles, aunque los malagueños dicen que es una trampa mortal cuando llueve. 


Siempre contratamos una visita guiada a las ciudades que visitamos  ya que adquieres conocimientos sobre los lugares de manos de un profesional. El guía nos dijo que Málaga nace en el siglo VIII a.c. cuando los fenicios, pueblo de comerciantes y navegantes  llegan a sus costas atraídos por las buenas condiciones geográficas existentes  como puerto natural, y dada la gran cantidad de yacimientos de  plata y cobre, deciden asentarse allí denominando a la colonia «Malaka». Comenzamos la visita en la famosa

calle Larios, vía por excelencia de la ciudad, nacida en el siglo XIX. Se extiende desde la Alameda Principal, en dirección norte, hacia la Plaza de la Constitución, la más importante del casco antiguo de Málaga. La calle mide alrededor de 300m en los que alberga gran cantidad de tiendas, hoteles y comercios de ropa, conformando uno de los paseos comerciales más elegantes de Europa y más caros de España en cuanto a la renta del alquiler. Acabamos la visita en el Mesón El Pimpi (antes pasamos por el Pasaje Chinitas), con vistas a la Alcazaba y justo al lado del Teatro Soho, frente a él un ático de 500 metros cuadrados de Antonio Banderas, dueño del teatro y mayor accionista de El Pimpi.


Paseando por Málaga, más concretamente por el Paseo del Parque hay un sonido estremecedor de cotorras, hay miles en Málaga (también en el paseo maritimo de Torremolinos), algunos calculan que 12.000, ciertamente es una especie invasora que produce alarma en la ciudad, hasta tal punto que el Consistorio aprobó algunas normas para erradicarlas, pero los ecologistas estuvieron en contra.


Una visita obligada es el Muelle 1 y llegar por el faro a la playa de la Malagueta, allí se encuentra el Centro Pompidou como uno de los atractivos principales. Tampoco hay que perderse el Mercado de Atarazanas, siempre atestado de turistas y visitar alguno de sus museos, hay que recordar que Málaga tiene más de 40.


martes, 4 de marzo de 2025

MI PERSONAL VISIÓN DE MÁLAGA. 1- TORREMOLINOS


Había estado en Málaga en varias ocasiones, concretamente en la capital tres veces, otras dos veces visité Marbella, dos veces Benalmádena, otra Torremolinos y otra más Alpandeire, en el interior, en la Serranía de Ronda. Por lo tanto, era la décima vez que visitaba la provincia malagueña. De las nueve anteriores,  cinco de esos viajes los hice por motivos deportivos.


La última vez que estuve en Málaga fue en 2008, en Alpandeire, desde entonces no había regresado. Tenía muchas ganas de volver a la capital, así que nos hospedamos en un hotel de Torremolinos, a escasos 16 km, o media hora en coche sin atascos, con unas vistas a Málaga capital, desde un noveno piso, sorprendentes y espectaculares. El Mediterráneo a la derecha, Málaga de frente, a la izquierda el aeropuerto y a la derecha toda la costa del sol oriental: Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Algarrobo, Torrox y Nerja. Realmente esa visión panorámica era un privilegio.


El primer día de estancia recorrimos el paseo maritimo de Torremolinos (nuestro hotel estaba en la playa de Los Álamos), al este del municipio, hasta La Carihuela, que abarca desde la playa del Bajondillo hasta el Puerto Deportivo de Benalmádena. Varios kilómetros caminando, con unos 24 grados de temperatura a finales de febrero, increíble. La última vez que estuve en Málaga, como alumno de un curso de Unisport, íbamos a comer todos los días a la playa de La Carihuela, a un restaurante de un conocido de otro alumno y amigo. Antes, preparábamos nuestra lancha hinchable y nos introducíamos en aguas del Mediterráneo para darnos unos cuantos baños. Después de casi treinta años de lo que comento lo encontré bastante cambiado y no sé si para bien o para mal, simplemente transformado. En el paseo encontramos una escultura de Gala, la mujer de Dalí, e indagué sobre ello en Internet. 



En la primavera de 1930 Dalí pasó su luna de miel con Gala en Torremolinos, cuando todavía no se había inventado “la Costa del Sol”. Alquilaron una casa con vistas al mar, en un pequeño acantilado entre La Carihuela y El Bajondillo. En una de las dos habitaciones de que disponía la casa Dalí montó su estudio de pintura, su vida se desarrollaba en la terraza y ambos lucían un color muy bronceado debido al aceite con que untaban su cuerpo y que después Dalí utilizaba para impregnar sus obras. El pintor, durante esos meses de estancia, finalizó el cuadro “El hombre invisible” que había empezado a pintar en Carry-le-Rouet. (Leo en un Blog que no es cierto que alquilase una casita, sino que se alojó en el hotel Santa Clara; y que su amigo Hinojosa, que pagó su factura, no recibió a cambio el cuadro que Dalí le había prometido).


Esa misma tarde subimos desde la playa al centro de Torremolinos en un ascensor que cuesta 0,50 euros, evitando así un duro ascenso por unas  escaleras interminables. Había un ambiente tremendo y por primera vez nos dimos cuenta de “la turistificación” de la costa malagueña en pleno invierno. 


Nos llamó la atención los numerosos gays y lesbianas que se veían por la parte alta de Torremolinos. Luego vimos referencias a ello en un pequeño pasaje llamado Begoña. Desde el año 1962 ese vial ha estado lleno de bares de ambiente gay, todas las personas  eran bien recibidas pese a que en España eran años de dictadura. Sin embargo, el 28 de junio de 1969 la policía franquista llevó a cabo una operación represiva que afectó a más de 300 personas, muchos de ellos fueron encarcelados y los extranjeros deportados a sus países de origen. A día de hoy se ha convertido en uno de los paraísos nacionales de vacaciones de las personas LGBTIQ, junto a Sitges y Maspalomas. Un pequeño rótulo, colorerado con la bandera arcoíris, explica la historia de ese pasaje de Begoña en el centro del pueblo.

PENTTI SAMMALLAHTTI EXPONE EN "EL PALACETE DEL EMBARCADERO". SANTANDER

El Palacete del Embarcadero acoge la exposición  Miniaturas  del fotógrafo finlandés  Pentti Sammallahtt i.  La miniatura es un cuadro peque...