martes, 6 de mayo de 2025

DEUDA PÚBLICA. AYUNTAMIENTO DE ZAMORA




Lo que ha hecho el Ayuntamiento de Zamora desde que gobierna Paco Guarido es inaudito. El presupuesto municipal de 2024 se cierra con un superávit de 10.500.000 euros (verás como llega el PP y se lo gasta en una cena). El Ayuntamiento está completamente saneado, con una situación económica que permite afrontar el futuro con tranquilidad, a pesar de no haberse incrementado los tributos en los últimos diez años.


Las inversiones realizadas en la ciudad de Zamora en 2024 ascendieron a 68.000.000 euros, a pesar de ello el equipo de gobierno municipal se muestra muy crítico con las limitaciones de gasto impuesta por la ley que castigan a los ayuntamientos saneados en beneficio del déficit del Gobierno y de las Comunidades Autónomas. 

domingo, 4 de mayo de 2025

CANCANILLA DE MÁLAGA




Ayer tuve la fortuna de ver en directo a Cancanilla de Málaga, junto a José María González Bonilla “El Mami” a la guitarra, en la Peña Flamenca “Amigos del cante” de Zamora. Ya había actuado en la capital del Duero en otras dos ocasiones. Su primera vez con “El Mami”, tocaor clásico y seguidor de la escuela de Manuel Montoya. Presentó Félix Rodríguez Lozano, colaborador de La Opinión de Zamora y gran entendido de flamenco, género musical y cultural incluido en la 'Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad'.

El tablao zamorano es una cochera de la calle Peña Trevinca muy bien ambientado y acondicionado. La cita era solamente para socios de la Peña, pero hablé con el Presidente y me invitó a quedarme. Todo un privilegio ante un gesto tan generoso, acogedor y hospitalario.

Cancanilla y El Mami, muy bien compenetrados, hicieron las delicias de las 30 personas que formábamos el escaso público. Interpretaron bulerías, seguiriyas, cantes por soleá y algún fandango. La actuación duró 2 horas con un descanso de 15 minutos, donde derrocharon arte y compás, demostrando que ambos se mantienen, a pesar de la edad, en plena madurez artística. Sebastián recordó sus inicios en el flamenco, los años junto a Caracol, sus viajes al extranjero y a los mejores cantaores de la historia, intercambiando conversación con miembros del público y demostrando un arrebatador sentido del humor. 


Cancanilla de Málaga es el nombre artístico del cantaor gitano Sebastián Heredia Santiago, nacido en Marbella en 1951. Proviene de una familia de rancio abolengo flamenco. Se inició a los once años en el tablao El Platero, de Marbella. 

Con quince años de edad viaja a América con el elenco de José Greco y después con Lola Flores, quedándose dos años en México donde trabaja en un tablao.

En Madrid, trabaja en el tablao Los Canasteros de Manolo Caracol y en el Corral de la Morería. 

Cancanilla  posee un profundo conocimiento de los diferentes estilos del flamenco, además de un indiscutible sentido artístico y un gran dominio del compás.

A finales de la década de 1980 aparece su primer disco y en 1993 graba, junto a Enrique de Melchor un segundo trabajo. 

Ha compartido cartel con  Camarón, José Merce, Fosforito, Vicente Sordo Sordera y Chano Lobato, entre otros.

viernes, 2 de mayo de 2025

POTROS HISPANO-BRETONES




Después de un par de días prácticamente veraniegos hoy ha comenzado a llover, sin embargo la temperatura es muy agradable. Mientras disfruto escuchando el último disco de Natalia Lafourcade, se titula “Cancionera”, es variado y tiene algunas colaboraciones, entre ellas un tema junto a Israel Fernández, concretamente “Amor clandestino”


Ahora ha parado la lluvia, pero ha sido muy intensa durante aproximadamente una hora. En ese espacio de tiempo contemplaba a cinco yeguas, cuatro de ellas con sus potros (potrillos y potrancas), la otra preñada todavía, estaban paciendo y mojándose, las pobres crias (tendrán un mes como máximo) esperaban inmóviles hasta que sus progenitoras tuvieron a bien desfilar hacia algún lugar interior. Son yeguas hispano-bretonas y son muy pacientes. Van formando una fila y esperando a que estén todas preparadas para irse juntas.


En los terrenos del Seminario de Corbán, a escasos 4,5 km del centro de Santander, crian potros para comer, la carne de potro, la nueva favorita de la alta gastronomía por su alto valor proteico y su poca grasa. Los potros suelen sacrificarse entre los 12 y 24 meses de edad para carne. Por desgracia, los voy viendo crecer y, repentinamente, desaparecen. Son preciosos, pero su carne es tan apreciada que resulta un negocio, se ubica en un nivel específico de la pirámide de alimentos, en la sección de proteínas, cada potro puede alcanzar un precio de 1.800 euros. La carne generada en Corbán podría enmarcarse dentro de las producciones ecológicas, siendo esta otra de las posibles justificaciones del uso de esta raza.


Seguiré disfrutando de estos bellos animales mientras vivan. Es una lástima que duren tan poco tiempo, pero es parte  de una sociedad que cada vez es más egoísta  y cruel. Soy pesimista, nada va a cambiar para bien.

ALBA ARMENGOU TRÍO. Santander






Alba Armengou Trío: "Blancos y Grafitos". AlEn-Ruta Jazz
Viernes, 02/05/2025. 20:00h
Lugar: Escuela Técnica Superior de Náutica. Santander
Organiza: Aula de Música de la UC, Universidad de Cantabria
Precio: 10€
La Universidad de Cantabria en colaboración con AIE, presenta al Alba Armengou Trio. En esta ocasión Alba Armengou se une al guitarrista Vicente López y al percusionista y cantante Tramel Levalle, para así crear y ofrecernos una auténtica joya musical.
Alba Armengou, cantante y trompetista, nació el 7 de julio de 2001 en Barcelona. Empezó a estudiar música con 3 años y a los 5 años decidió empezar a tocar la trompeta. Con 8 años empezó a estudiar música clásica en la escuela Oriol Martorell y también jazz en la Sant Andreu Jazz Band, big band de la que ha formado parte hasta el 2022. Con 16 años publicó su primer disco como solista junto con Joan Chamorro, 'Joan Chamorro presenta Alba Armengou'. En 2023 con 21 años ha publicado su primer disco en solitario con música original llamado 'Susurros del Viento'.

jueves, 1 de mayo de 2025

FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR (A)


 

COLEGIO SAN VICENTE DE PAÚL. LIMPIAS. "Cuento de Navidad"


Foto: viajarporcantabria.com


Desde que llegué al colegio Lolo fue mi hermano mayor, me protegió en todo momento de los compañeros que manejaban "el cotarro". En un internado siempre hay privilegios, pandillas, líderes y yo era el nuevo. Los 16 o 17 años son una edad muy expuesta, pero yo me sentía privilegiado por la custodia que recibía de uno de los cabecillas del colegio. Mi hermano era íntimo amigo de Lolo, también compañero de curso, mi hermano finalizó los estudios, pero Lolo repitió. 
Estuve con él tomando una cerveza en la Virgen del Mar (Santander), hacía años que no lo veía. Trabajaba en el aeropuerto de Lavacolla en Santiago de Compostela. Falleció por culpa de un cáncer nada más jubilarse y abandonar Santiago para residir en su ciudad natal, Santander.


"Faltaban pocas fechas para las vacaciones de Navidad. Estudiaba COU interno en los Paúles de Limpias. Compartía mi habitación, corrida, con otros siete compañeros. A mi lado siempre mi inseparable Lolo, encargado de despertarnos todas las mañanas con la música más atrevida. No recuerdo a quién se le ocurrió días antes, era temporada de angulas en la ría, muchos habitantes de Limpias las recogían para luego venderlas, a muy buen precio, por la proximidad de las fiestas. La noche elegida era de luna llena. Habíamos comprado una cuerda, gruesa y larga –a la que hicimos varios nudos-, un cubo y algunas nasas. Nos deslizaríamos por la cuerda desde nuestra ventana del primer piso. Uno de nosotros se quedaría en el interior del internado para recoger la maroma y al regreso volverla a lanzar. Lo echamos a suertes y me tocó a mí quedarme. La cólera era tremenda, me ilusionaba tremendamente esa salida. Ni que decir tiene que repartiríamos las ganancias. Apostábamos que serían golosas. Todo estaba dispuesto, tan sólo había que esperar a que llegara la una de la madrugada. Até un fuerte nudo al radiador y lancé al exterior el cabo. Mis compañeros fueron descolgándose sigilosamente. Nuestros corazones latían con furia. Una vez que estuvieron abajo recogí la cuerda y la escondí bajo la cama. Habíamos dispuesto que la hora de regreso fuese las tres de la madrugada. Permanecí inquieto, no podía dejar de moverme por la amplia galería. Las agujas del reloj tardaban en dar la vuelta a la circunferencia. Me sentía fatal, miraba por el ventanal cada cinco minutos y todo estaba oscuro, la normalidad era el estado habitual a cada instante. Hacia las tres menos cuarto escuché muchas pisadas, alguien subía las escaleras. De repente se encendieron las luces del pasillo, Lolo me hizo una seña y me hice el dormido, detrás llegaba el resto de compañeros y por último el Padre Fonseca, responsable del internado. Disimulé y me incorporé frotándome los ojos. El Padre Fonseca se cercioró que estaba en mi cama. Luego desapareció. Mis compañeros lloraban mientras me explicaban lo sucedido. No hubo suerte, tan sólo capturaron kilo y medio de angulas. Al llegar al colegio estaba encendida una luz. Se trataba de la habitación del Padre Otero, profesor de literatura. Desgraciadamente en ese momento estaba asomado a la ventana y se cercioró de los movimientos del grupo. Avisó al responsable de internado y se encendieron los focos exteriores. Cuando ocurrió se quedaron inmóviles.

No dormimos, permanecíamos juntos esperando inquietos el devenir de la siguiente jornada. A las ocho de la mañana Lolo puso música para despertar a todos los internos. Nos aseamos, hicimos la cama y desayunamos. A las diez me llamó el Director a su despacho. Le expliqué que no había participado con el resto de compañeros en la fuga ya que me parecía un riesgo que podía traer consecuencias graves. Cuando salí del despacho me crucé con mis siete compañeros, el Director les esperaba ahora a ellos.

A las cuatro de la tarde llegaron sus padres, estaban compungidos, pálidos, impacientes. Tuvieron una reunión con el órgano superior del Colegio. Hacía las seis de la tarde despedía entre abrazos, emocionado, a mis queridos amigos, estaban expulsados.
La mañana siguiente, el Padre Fonseca me comunicó que desde ese momento yo era el responsable de la música. Lolo me regaló antes de irse un disco de Led Zeppelín que sonó todos los viernes de cada semana como homenaje y agradecimiento.
El curso se me hizo eterno. Me sentía solo y aburrido. Durante las noches no dejaba de pensar en lo sucedido, incluso me dio por especular que el Padre Fonseca había visto la cuerda que permanecía bajo mi cama el día de autos. No podía saberlo con certeza pero supuestamente la tuvo que ver, sobresalía un poco bajo mi litera y el Padre era muy avispado e intuitivo.
En junio se despejó la incógnita. Me suspendieron todas las asignaturas. Era el pago por mi colaboración en la escapada. Se hizo justicia.
Al año siguiente repetí curso en un instituto de Santander, nocturno, saqué el curso con notas más dignas. Los Paúles ya eran historia".

24 de diciembre de 2007


El Colegio de San Vicente de Paúl se encuentra en la Localidad de Limpias (Cantabria). El Colegio de San Vicente de Paúl fue construido a fines del siglo XIX e inaugurado en el año 1900. El edificio es de base rectangular y cuenta con tres pisos de altura. La entrada principal presenta tres arcos de medio punto. Este inmueble es de grandes proporciones puesto que el área en la que fue emplazado superaba los 2400 metros cuadrados.

miércoles, 30 de abril de 2025

EL APAGÓN





Se había ido la luz. Revisé los fusibles y estaban bien. Mi hermano tampoco tenía luz, pensábamos que era en nuestro barrio, pero cuando fuimos a Lupa las cajeras estaban en la puerta advirtiendo de que no tenían luz y no funcionaban las cajas registradoras. Tampoco había Internet ni teléfono, ¿por qué Internet lo ponemos con mayúsculas y teléfono con minúsculas?.

Salí a la calle y pasaba una señora con su móvil en el oído, cuando lo guardó le pregunté si tenia conexión. Me dijo que no, alguien le había dicho que la caída eléctrica era en toda España. Mi hermano y yo nos metimos en el coche para escuchar las últimas noticias en la radio. Había pasado más de una hora y esas noticias no eran muy halagüeñas y tampoco certeras, incluso  Carlos Herrera (no nos dimos cuenta que era la COPE) se atrevió a decir la tontería del día, -Yo lo siento por los bares, las cervecitas calientes no hay quién las tome. 

Comimos frío, una ensalada y unos filetes de pavo. Llevaba un par de días con gastroenteritis y esa comida, después de tanto ayuno, me sentó fenomenal. Me acerqué al garaje a recoger un par de focos con carga USB, pero no pude acceder a él debido a  la falta de electricidad, así que me acerqué al chino del barrio. Hice cola, estaba atestado de gente, para comprar pilas. Los clientes se llevaban velas, cerillas y pilas por docenas. Al llegar a casa puse las pilas en el aparato analógico de radio y otras en la linterna del coche (calculé unos 6-7 años que no cambiaba esas pilas, sin embargo la linterna lucía todavía). Cuando empezó a emitir la radio, por arte de magia regresó la luz. No pasaron ni cinco horas sin luz, Internet y telefonía, pero me parecieron eternas. Aproveché para leer en mi libro electrónico, que me avisaba de tener poca batería, y de echarme una buena siesta para recuperarme de mi infección. Luego vendrían los debates en televisión, las posibles causas del apagón, las peticiones de dimisión para los responsables… 

¿POR QUÉ ZAMORA FUE UNO DE LOS PRIMEROS TERRITORIOS EN RECUPERAR LA LUZ TRAS EL APAGÓN?



¿POR QUÉ ZAMORA FUE UNO DE LOS PRIMEROS TERRITORIOS EN RECUPERAR LA LUZ TRAS EL APAGÓN?

Las primeras zonas de España en recuperar el servicio eléctrico fueron las situadas cerca de Francia y de Marruecos porque desde esos países recibieron la electricidad. Pero a continuación Zamora, Salamanca y León se encontraron entre los territorios que recuperaron la luz en menos tiempo.

¿Por qué?

Pues porque son la zona del país con mayor parque de generación de energía.

Abastecemos desde hace décadas a territorios que son deficitarios a nivel energético como la comunidad de Madrid, territorios a los que también hemos enviado la mano de obra joven que los ha ayudado a crecer.

Zamora ya contribuye con este país más que sobradamente aportando sus recursos mientras ve cómo es relegada a los últimos puestos en toda clase de servicios.

Así que a la hora de pedir más a nivel energético, a Zamora que la dejen en paz, que no se acuerdan de ella más que para exprimirla.

Nuestra riqueza es nuestro aire, nuestra agua y nuestra tierra. 

Y los que quieran considerar riqueza y progreso a la “mierda”, que se instalen una planta de biogás en el jardín, que ya le mandamos nosotros el purín con el que alimentarla. Y que abonen sus plantas con el digestato (al que quieren llamar abono) que salga de allí.

¡ZAMORA EN PIE!


stopbiogaszamora.org

lunes, 28 de abril de 2025

MIS VINOS ECONÓMICOS RECOMENDADOS. INCRÉDULO. D.O. Toro





MIS VINOS ECONÓMICOS RECOMENDADOS


INCRÉDULO. 2022

100% Tinta de Toro
D.O. Toro
Bodega Pago de Cubas
Precio- 16 Euros

CATA:

  • Fase visual: Color rojo cereza picota. Limpio, muy brillante y con una intensa secuencia de color. Ofrece una lágrima untuosa y coloreada.
  • Fase olfativa: Elegantes e intensos aromas de frutos rojos con fondo de especias y torrefactos aportados en un segundo plano por el roble francés en un ensamblaje perfecto.
  • Fase gustativa: Carnoso, fresco y afrutado, con un tostado especial que llena el paladar. Elegante y largo en retronasal, propio de la armonía de frutas y maderas nobles.


domingo, 27 de abril de 2025

QUISIERA SER UN PEZ



"Como todos los domingos que estoy en casa (eso no ocurre a menudo) me gusta madrugar e ir a comprar el periódico y el pan. Estuve durante quince años levantándome demasiado temprano, los fines de semana, para ir a entrenar a un grupo de jóvenes, o bien viajando con ellos para participar en competiciones regionales o nacionales. Cuando lo dejé lo que más me gustaba era sentarme a devorar tranquilamente el periódico mientras escuchaba de fondo música clásica a poco volumen. Ahora, cuando consigo estar en casa un fin de semana sigo haciendo lo mismo, siempre comienzo este pequeño ritual leyendo la columna de Manuel Vicent, para mí uno de los mejores en este género, ahora mismo acabo de leer su última crónica mientras escucho de fondo el Adagio para cuerdas de Samuel Barber , trata del último atentado de ETA en Madrid y de nuestros políticos (no recuerdo quién dijo que la política es demasiado importante como para dejarla en manos de los políticos).

Ha acabado la Navidad y un cartel de la gasolinera donde compro la prensa y el pan, sé que es curioso comprar pan y periódicos en una gasolinera, pero la cosa es así de surrealista en los últimos años, rezaba: “Navidad es regalar”. Como decía más arriba las fiestas del consumismo afortunadamente han terminado, pero todavía quedan esos coletazos en forma de reclamos de tan poco gusto a estas alturas. Leía hace unos días que España es uno de los países que más dinero gasta en esas fechas, incluso por delante de Estados unidos, y quiero pensar que se trata de una vorágine despiadada que ira incrementándose año tras año. Sería de suponer que se gasta para pasarlo mejor, para hacernos querer más, para que nuestros hijos tengan lo último en juguetes y en informática, pero no es así, todo sigue más o menos igual y nos vamos convirtiendo en marionetas manejadas por el consumo y sus distribuidores mejor aleccionados para sacarnos nuestros últimos cuartos.

La víspera de Reyes, por cierto, alguien me envió un mensaje en el que me decía: “Qué este nuevo año se cumplan tus sueños”. Me hizo gracia, a veces decimos o escribimos cosas para quedar bien y que suenen lo mejor posible, pero, curiosamente, esta noche uno de mis sueños se cumplió. Soñé que era un pez, puedo decir que ha sido uno de mis mejores experiencias, me encontraba confortablemente sumergido con una calidez que nunca antes había sentido, las luces del fondo del mar eran apasionantes, las texturas eran distintas a todo lo conocido, no existía peligro alguno y eso que yo era un pez pequeñito. Cuando desperté, traté de continuar sumergido en mi sueño, llené la bañera con agua bien calentita e hice una inmersión tranquila. Ciertamente no era igual estar en la bañera que en el fondo de un cálido mar pero al menos sirvió para tener la sensación de bienestar que no podría encontrar en otro lugar.

Cómo se puede comprobar mis sueños son sencillos, ser un pez no cuesta mucho, tan solo se necesita cierta dosis de mentalización y un poco de suerte, aunque mis sueños más esperanzadores no se diferencian demasiado con los del resto del universo: paz, que nadie pase hambre en el mundo y que los que tenemos la suerte de disponer de bienestar económico, de vivir en el primer mundo, tengamos la sensatez de no malgastar nuestro dinero en lo que se les ocurre a los demás que debemos gastarlo. Deberíamos concienciar a nuestros hijos, a las próximas generaciones, a esos políticos en cuyas manos está algo tan importante como la política, que debemos trabajar hombro con hombro para intentar que no existan los desequilibrios que ahora, desgraciadamente, existen y abandonar esos malos hábitos de consumo que no hacen sino ir degenerando y deteriorando al ser humano.

No creo que se cumplan mis sueños para este año pero me agradará recibir otro mensaje semejante el año próximo, no cuesta nada y una sonrisa iluminará de nuevo mi cara esperando tener el mismo sueño que el que he tenido este año".

7 de enero de 2007

sábado, 26 de abril de 2025

CLUB PIRATA (2)




Escribo justo a la altura de la ventana que fue la habitación de mis abuelos. Desde aquí se asomaban para controlar que estuviéramos bien. Eran otros tiempos, hoy en día con el tráfico que hay, la cantidad de personas que pasan por aquí... sería impensable vivir aquella experiencia. Hace 50 años todo era más tranquilo, pasaban por la carretera muy pocos automóviles y la gente que pasaba era conocida, vecinos del barrio. Esa bandera y los "socios" del Club Pirata permanecen por siempre en mis pensamientos.



"El otro día paseaba por la ciudad y me sorprendió una bandera colgada de un balcón. Era un día de Navidad en el que todo se convierte en violencia social. La gente va deprisa a realizar sus últimas y obsesivas compras y se nota un tumulto habitual en estos días tan extraños. Los coches parece que intentan atrapar a los peatones, los peatones se llevan por delante todo lo que les molesta, los niños emiten generosos gritos para poner nerviosos a sus padres. Todo se convierte en un incesante ir y venir hacía los reclamos despiadados de las navidades.

Miraba hacía ningún sitio en concreto y veía en las fachadas numerosos y similares papanoeles trepando por los exteriores de las casas en lo que a mi me parece un delito para el buen gusto. De repente y en medio de todos esos Santa Claus de trajes rojos y mejillas coloradas escalando las paredes (sin escrúpulos para quienes pudieran habitar sus interiores) apareció la bandera pirata. Quiero significar que en medio de tanta elocuencia consumista me pareció un maravilloso oasis en el desierto.

Y, es que ciertamente, Papa Nöel nunca significó nada para los niños de mi generación, sin embargo lo pirata me marcó mucho a mí y a mis familiares más coetáneos. Cuando tenía trece años junto a mis primos Ramón, Margarita y Mara fundamos lo que denominamos el Club Pirata. En la huerta de mis abuelos había un columpio que nos habían comprado cuando éramos más pequeños y lo que hicimos fue reciclarlo para que tuviera utilidad. Cubrimos su armazón con mantas y otros enseres para fabricar nuestra casa y lo habilitamos por dentro de manera que fuese lo más acogedora  posible. Teníamos linternas y varias velas. Por tanto la noche era algo maravilloso, todo se trasformaba en luces y sombras que hacían que nuestros sueños se convirtieran en realidad. Recuerdo que confeccionamos unos carnés, con fotografía incluida, y un gran dibujo con la bandera pirata, el icono de nuestra insurrección. Aunque, obviamente, había mandos en el Club, elaborábamos el decálogo de obligaciones y funciones de manera democrática, todas las voces eran iguales. Convencimos a mis pobres abuelos para dormir una o dos veces a la semana en nuestra caseta, y aunque era un suplicio para ellos, se asomaban cada media hora desde su habitación para convencerse de que estábamos bien, asumían nuestro reto con sutil advocación. Quiero suponer que les hicimos socios de honor.

Hoy, en uno de esos días en que los padres se gastan tremendas cantidades económicas en hacer felices a sus hijos con videojuegos y otras realidades virtuales poco ingeniosas, esa bandera pirata, que homenajea a esas personas de igual condición que se dedicaban al abordaje de barcos en el mar para robar todo lo que encontraban, y que ha servido para recordar esos juegos de infancia que nunca volverán, pero que perduran en lo más profundo de mis sentimientos, me ha demostrado una vez más que lo diferente, muchas veces, es significativo para el ser humano aunque vaya a contracorriente de las modas y de los momentos que hacen que los humanos nos volvamos más animales que nunca".

27 de diciembre de 2006

viernes, 25 de abril de 2025

CENTRO BOTÍN. BECAS 2022

CENTRO BOTÍN. SANTANDER


"Todo arte es completamente inútil", concluye Oscar Wilde en el prefacio a El retrato de Dorian Gray.


Y si el arte solamente fueran las obras premiadas de las Becas de Arte de 2022, que concede la Fundación Botín, me parecería correcto, son antiestéticas y de mal gusto. Desde luego, el jurado compuesto por Aimar Arriola, Soledad Gutiérrez, Eva Fàbregas y Joâo Onofre se ha lucido, no se puede tener peor gusto. Aunque soy de los que piensa que el arte es expresión creativa y busca generar una experiencia estética, emocional o intelectual en quien lo percibe. Y, aunque todo vale, ha que buscar la belleza, algo que en esos premios, siempre desde mi humilde punto de vista, no se consigue. Para muestra un botón, a ver que les parece:                






Exposición

ITINERARIOS XXIX

23 de noviembre de 2024 a 27 de abril de 2025

Itinerarios XXIX muestra los proyectos de los artistas seleccionados en la convocatoria de las Becas de Arte de 2022. Como cada año, el jurado responsable de la selección estuvo formado por dos comisarios, en esta ocasión Aimar Arriola y Soledad Gutiérrez, junto a dos artistas beneficiarios de la beca en anteriores convocatorias, Eva Fàbregas y Joâo Onofre.

Los seis proyectos que puedes disfrutar en estas salas reivindican el arte como una herramienta fundamental para la investigación sobre formas de trabajo arraigadas en un contexto, al tiempo que tejen narrativas sobre comunidades y conocimientos ocultos y desconocidos en diferente medida.

martes, 22 de abril de 2025

FEDERACIÓN ZAMORA EN PIE

 



¡NACE LA FEDERACIÓN ZAMORA EN PIE!


Nos gustaría anunciar la reciente creación de la Federación ZAMORA EN PIE constituida por las asociaciones SANFONPI EN PIE (que engloba a San Cebrián de Castro, Fontanillas de Castro y Piedrahíta de Castro) PUEBLOS SANOS (que engloba a El Cubo del Vino, Cuelgamures, El Maderal, Fuentespreadas, Villamor de los Escuderos y Argujillo) y AVEDILLO EN PIE de Santa Clara de Avedillo.


Esta federación nace con el objetivo de formar una unión a nivel provincial que luche en la defensa de nuestro territorio para hacer frente al terrible peligro  que representan las macro plantas que amenazan a nuestra provincia, pero también con la firme intención de frenar la pérdida de población y de servicios y de luchar por mejorarla, buscando situar a Zamora en el lugar que realmente se merece por su enorme riqueza energética y patrimonial.


En la persecución de esos objetivos, esta federación se encuentra abierta a todas aquellas asociaciones que persigan esos fines y que deseen incorporarse a esa unión provincial, para lo que ya estamos en contacto con un buen número de ellas.


¡Tenemos derecho a seguir viviendo en nuestra provincia!


¡Nuestros hijos tienen derecho a heredarla y a vivir aquí!


¡Unámonos y demostremos que con Zamora no van a poder!

SEMANA SANTA EN ZAMORA





Cuando termina la Semana Santa en Zamora se apodera la tristeza en la ciudad, hay poca gente paseando, la mayoría de los bares están cerrados y han desaparecido todos los puestos ambulantes de los alrededores de la Plaza Mayor, de las calles del casco histórico por donde desfilan las procesiones en todo su itinerario, que vendían variedad de artículos típicos de la Semana Santa, como imágenes religiosas, recuerdos, dulces tradicionales (almendras garrapiñadas cuyo olor invade la ciudad, obleas…)  y productos artesanales. También, durante esta época los zamoranos y visitantes consumen en la espera de cada procesión miles de bolsas de pipas. Desde hace 25 años, el área municipal reparte 20.000 “pipeleras”, unas bolsas de papel de doble compartimento que evitan tirar las cáscaras de pipas al suelo y ensuciar la calle lo menos posible, facilitando así el trabajo de los operarios. Esta acción busca fomentar el civismo y mejorar la limpieza general durante unos días de especial intensidad.

Precisamente ayer, “Lunes de Pascua”, paseando por la calle principal, Santa Clara, comprobé la cantidad de cera que había derramada por  el suelo. Se debe a las velas o teas que portan los cofrades cuyo líquido al quemarse se extiende por la superficie. Iba, literalmente, patinando debido a la capa de cera que se pegó en mis zapatos. He leído que para que esas marcas de cera no copen el paisaje urbano, los limpiadores municipales esparcen un líquido con una película transparente concluida cada procesión. Buena idea.

Este año volví a madrugar para ver formados los pasos del Viernes Santo. A las 05:00 horas, la Cofradía de Jesús Nazareno Vulgo Congregación inicia su procesión desde la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. Durante la procesión, se realiza un descanso de 35 minutos en la Avenida de las Tres Cruces, antes de reanudar la marcha con la tradicional reverencia en el Crucero. Siempre que puedo veo la procesión al comenzar la Avenida de las Tres Cruces, hacia las 6:30 horas y luego doy un paseo viendo el ambiente, oliendo a sopas de ajo y todos los pasos descansando junto a los cofrades. Es costumbrismo puro.

Al finalizar la Semana Santa zamorana el domingo de Resurrección, acabada por tanto la Cuaresma, se almuerza el dos y pingada,  plato típico que se sirve en la mañana del Domingo de Resurreccióndespués de la procesión de la Cofradía de la Santísima Resurrección. Consiste en dos huevos fritos (con un poco de pimentón por encima),  dos o tres magras de cerdo pasadas por la sartén (la magra es el jamón sderrano a medio curar, o incluso más fresco) y pan. Es un plato que se sirve recién hecho.

lunes, 21 de abril de 2025

FUNDACIÓN LUIS LÓPEZ MARTÍNEZ Y EDGAR STERLING




Foto. Edgar con Bill Brandes en Berlín


Hoy es "Lunes de Pascua" de 2025, esa entrada de 18 de diciembre de 2006, sin embargo la temperatura también es fría, nada que ver con esa fecha invernal de finales de diciembre, pero nada habitual para la primavera. De Cali me llevé grandes cosas, entre ellas a mi querido alumno y amigo Edgar Sterling. Por desgracia falleció el día 30 de diciembre de 2024, sus últimos meses fueron muy desgraciados. Con él ha desaparecido prácticamente todo mi vinculo con la ciudad colombiana, supongo que la Fundación que lleva mi nombre morirá con él. Todo eso me produce lástima y tristeza. El tiempo, a veces, se convierte en un enemigo.


"Esa tarde hacía un frío que se colaba hasta lo más profundo del cuerpo, había venido de repente y se notaba que las cumbres más cercanas tenían nieve. No se podía pasear por las calles de Zamora y decidimos tomar unos vinos, acompañados de buenos pinchos, en los numerosos bares que a esas horas de la tarde eran visitados por los que tienen por costumbre deleitar el paladar.
No había tanta gente como suele ser habitual un sábado y eso nos congratuló, lo normal  esos días es buscar sitios alternativos donde poder disfrutar con tranquilidad de una charla sosegada. Decidimos ir a un lugar donde tienen un pincho único y que lleva el nombre del bar. Nos gusta ir porque hay poquita gente y el trato es muy profesional. La camarera estaba en manga corta y sabía, por otras veces que había visitado su bar, que era sudamericana, así que le dije: con el frío que hace vas muy poco abrigada, y además por tu acento tan dulce creo que eres caribeña, ¿cómo puedes soportarlo? Ella desvió hacía un lado la mirada y me respondió: soy colombiana. Como un resorte solté: ¿de donde?. Ella sonrió y dijo: de Cali.
Aquí todo cambió. Le explique que había estado diez días en su ciudad impartiendo unos cursos en la Universidad del Valle y a ella se le iluminó su bonito rostro. Nos hizo participes de su buena educación en lo que al tratamiento del idioma se refiere (algo habitual en los colombianos) y para comprobar si tenía una educación medianamente adecuada le expliqué que había visitado un lugar maravilloso, un rincón en donde un escritor muy famoso (fingí no recordar su nombre) había escrito María. –Ah sí, ¿una casita blanca al lado de la montaña? –Esa es, sí, respondí. Reaccionó como si se perdiera dentro de la barra, buscando algo olvidado o que no encontraba, y en un abrir y cerrar de ojos se acercó y me dijo: Jorge Isaacs. Prueba resuelta, pensé, esta chica promete.

El padre de Jorge Isaacs fue propietario de la hacienda llamada “El Paraíso” y será el escenario principal de la obra más importante del escritor, su novela María. El Paraíso, que tuve la oportunidad de visitar, está conservado hoy día como museo, y cuando estuve allí tuve ocasión de tomar un café con la persona que lo dirigía, una mujer muy amable y que conocía a mi acompañante. Al despedirnos de ella nos dirigimos a una piedra enorme que escalamos, resbalando más de una vez. Cuando coronamos su cima mi compañera me pidió que solicitara un deseo. Yo pedí volver a Cali… todavía no se ha cumplido el deseo, pero tengo la seguridad que se cumplirá en breve.

Al poco tiempo llegó otra chica, muy bella como casi todas las caleñas, y me la presentó. Le dije que era muy guapa y ella, acostumbrada al piropo, no se inmutó, respondió que todas las caleñas estaban consideradas como las más bellas del sur de América. Luego pasó otro tipo por allí y me señalaron: -este señor es de Pereira.
Nos despedimos y prometimos volver a hablar de su tierra,
- da gusto oírle hablar a usted, no todo el mundo defiende nuestra querida Colombia, y lo que más molesta es que sea por desconocimiento y por esas infames noticias que recorren las televisiones.

Su tierra es una delicadeza, es un paraíso como el de Isaacs, sus habitantes son atentos, humildes, trabajadores y educados. Vivir a su lado hace que te sientas en el mejor momento de tu vida. Colombia es una sensación de colores, matices, aromas, amistad y sentido de la libertad que muy pocos países pueden ofrecerte. Es un país virgen y ahora, en este mundo, es el mayor valor que se puede ofrecer.

Esa noche no dormí eran tantas las emociones producidas que recordé, paso a paso, todas las experiencias que viví (que fueron muchas), lo que allí aprendí y esas pequeñas cosas que hacen que la vida tome un cariz diferente, algo que te hace ver que has estado ciego hasta que conoces Colombia y los colombianos".

domingo, 20 de abril de 2025

DOS Y PINGADA




                                                                             Foto. Lápiz y mantel


    «Ya resucitó el señor
    y repican las campanas.
    Prepara el almuerzo, chica,
    y fríe dos y pingada.»

    La gaita zamorana. Cantares – Joaquín del Barco – 1899

DOS Y PINGADA


Al finalizar la procesión de "El Encuentro" y una vez han regresado las imágenes, después de procesionar por la ciudad, al templo de partida, la iglesia de la Horta, los cofrades y el resto de zamoranos (y muchos visitantes) acuden a los establecimientos hosteleros para tomar el plato tradicional del día,  el "dos y pingada". Es un plato en el que se rompe la abstinencia que establece el tiempo de Cuaresma.

Está constituido por ingredientes sencillos: dos huevos fritos con una loncha de jamón al que se ha ido incorporando pan frito para untar la yema del huevo y otros embutidos como el chorizo frito (opcional). Aunque este menú típico se sirve a la hora de comer en la mayor parte de restaurantes zamoranos (y en muchos hogares de la ciudad), aunque en  sus orígenes se ofrecía únicamente en los bares Oviedo y La Herminia del barrio de la Horta.



INGREDIENTES


Dos huevos fritos. Un poco de pimentón, por encima una vez fritos.

Dos o tres magras de cerdo pasadas por la sartén (la magra es el jamón fresco).

También puede ir acompañado de jamón semicurado y pan para "la pingada".

DEUDA PÚBLICA. AYUNTAMIENTO DE ZAMORA

Lo que ha hecho el Ayuntamiento de Zamora desde que gobierna Paco Guarido es inaudito. El presupuesto municipal de 2024 se cierra con un sup...