martes, 22 de abril de 2025

SEMANA SANTA EN ZAMORA





Cuando termina la Semana Santa en Zamora se apodera la tristeza en la ciudad, hay poca gente paseando, la mayoría de los bares están cerrados y han desaparecido todos los puestos ambulantes de los alrededores de la Plaza Mayor, de las calles del casco histórico por donde desfilan las procesiones en todo su itinerario, que vendían variedad de artículos típicos de la Semana Santa, como imágenes religiosas, recuerdos, dulces tradicionales (almendras garrapiñadas cuyo olor invade la ciudad, obleas…)  y productos artesanales. También, durante esta época los zamoranos y visitantes consumen en la espera de cada procesión miles de bolsas de pipas. Desde hace 25 años, el área municipal reparte 20.000 “pipeleras”, unas bolsas de papel de doble compartimento que evitan tirar las cáscaras de pipas al suelo y ensuciar la calle lo menos posible, facilitando así el trabajo de los operarios. Esta acción busca fomentar el civismo y mejorar la limpieza general durante unos días de especial intensidad.

Precisamente ayer, “Lunes de Pascua”, paseando por la calle principal, Santa Clara, comprobé la cantidad de cera que había derramada por  el suelo. Se debe a las velas o teas que portan los cofrades cuyo líquido al quemarse se extiende por la superficie. Iba, literalmente, patinando debido a la capa de cera que se pegó en mis zapatos. He leído que para que esas marcas de cera no copen el paisaje urbano, los limpiadores municipales esparcen un líquido con una película transparente concluida cada procesión. Buena idea.

Este año volví a madrugar para ver formados los pasos del Viernes Santo. A las 05:00 horas, la Cofradía de Jesús Nazareno Vulgo Congregación inicia su procesión desde la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. Durante la procesión, se realiza un descanso de 35 minutos en la Avenida de las Tres Cruces, antes de reanudar la marcha con la tradicional reverencia en el Crucero. Siempre que puedo veo la procesión al comenzar la Avenida de las Tres Cruces, hacia las 6:30 horas y luego doy un paseo viendo el ambiente, oliendo a sopas de ajo y todos los pasos descansando junto a los cofrades. Es costumbrismo puro.

Al finalizar la Semana Santa zamorana el domingo de Resurrección, acabada por tanto la Cuaresma, se almuerza el dos y pingada,  plato típico que se sirve en la mañana del Domingo de Resurreccióndespués de la procesión de la Cofradía de la Santísima Resurrección. Consiste en dos huevos fritos (con un poco de pimentón por encima),  dos o tres magras de cerdo pasadas por la sartén (la magra es el jamón sderrano a medio curar, o incluso más fresco) y pan. Es un plato que se sirve recién hecho.

No hay comentarios:

EL APAGÓN


 Se había ido la luz. Revisé los fusibles y estaban bien. Mi hermano tampoco tenía luz, pensábamos que era en nuestro barrio, pero cuando f...