miércoles, 30 de abril de 2025

EL APAGÓN





Se había ido la luz. Revisé los fusibles y estaban bien. Mi hermano tampoco tenía luz, pensábamos que era en nuestro barrio, pero cuando fuimos a Lupa las cajeras estaban en la puerta advirtiendo de que no tenían luz y no funcionaban las cajas registradoras. Tampoco había Internet ni teléfono, ¿por qué Internet lo ponemos con mayúsculas y teléfono con minúsculas?.

Salí a la calle y pasaba una señora con su móvil en el oído, cuando lo guardó le pregunté si tenia conexión. Me dijo que no, alguien le había dicho que la caída eléctrica era en toda España. Mi hermano y yo nos metimos en el coche para escuchar las últimas noticias en la radio. Había pasado más de una hora y esas noticias no eran muy halagüeñas y tampoco certeras, incluso  Carlos Herrera (no nos dimos cuenta que era la COPE) se atrevió a decir la tontería del día, -Yo lo siento por los bares, las cervecitas calientes no hay quién las tome. 

Comimos frío, una ensalada y unos filetes de pavo. Llevaba un par de días con gastroenteritis y esa comida, después de tanto ayuno, me sentó fenomenal. Me acerqué al garaje a recoger un par de focos con carga USB, pero no pude acceder a él debido a  la falta de electricidad, así que me acerqué al chino del barrio. Hice cola, estaba atestado de gente, para comprar pilas. Los clientes se llevaban velas, cerillas y pilas por docenas. Al llegar a casa puse las pilas en el aparato analógico de radio y otras en la linterna del coche (calculé unos 6-7 años que no cambiaba esas pilas, sin embargo la linterna lucía todavía). Cuando empezó a emitir la radio, por arte de magia regresó la luz. No pasaron ni cinco horas sin luz, Internet y telefonía, pero me parecieron eternas. Aproveché para leer en mi libro electrónico, que me avisaba de tener poca batería, y de echarme una buena siesta para recuperarme de mi infección. Luego vendrían los debates en televisión, las posibles causas del apagón, las peticiones de dimisión para los responsables… 

¿POR QUÉ ZAMORA FUE UNO DE LOS PRIMEROS TERRITORIOS EN RECUPERAR LA LUZ TRAS EL APAGÓN?



¿POR QUÉ ZAMORA FUE UNO DE LOS PRIMEROS TERRITORIOS EN RECUPERAR LA LUZ TRAS EL APAGÓN?

Las primeras zonas de España en recuperar el servicio eléctrico fueron las situadas cerca de Francia y de Marruecos porque desde esos países recibieron la electricidad. Pero a continuación Zamora, Salamanca y León se encontraron entre los territorios que recuperaron la luz en menos tiempo.

¿Por qué?

Pues porque son la zona del país con mayor parque de generación de energía.

Abastecemos desde hace décadas a territorios que son deficitarios a nivel energético como la comunidad de Madrid, territorios a los que también hemos enviado la mano de obra joven que los ha ayudado a crecer.

Zamora ya contribuye con este país más que sobradamente aportando sus recursos mientras ve cómo es relegada a los últimos puestos en toda clase de servicios.

Así que a la hora de pedir más a nivel energético, a Zamora que la dejen en paz, que no se acuerdan de ella más que para exprimirla.

Nuestra riqueza es nuestro aire, nuestra agua y nuestra tierra. 

Y los que quieran considerar riqueza y progreso a la “mierda”, que se instalen una planta de biogás en el jardín, que ya le mandamos nosotros el purín con el que alimentarla. Y que abonen sus plantas con el digestato (al que quieren llamar abono) que salga de allí.

¡ZAMORA EN PIE!


stopbiogaszamora.org

lunes, 28 de abril de 2025

MIS VINOS ECONÓMICOS RECOMENDADOS. INCRÉDULO. D.O. Toro





MIS VINOS ECONÓMICOS RECOMENDADOS


INCRÉDULO. 2022

100% Tinta de Toro
D.O. Toro
Bodega Pago de Cubas
Precio- 16 Euros

CATA:

  • Fase visual: Color rojo cereza picota. Limpio, muy brillante y con una intensa secuencia de color. Ofrece una lágrima untuosa y coloreada.
  • Fase olfativa: Elegantes e intensos aromas de frutos rojos con fondo de especias y torrefactos aportados en un segundo plano por el roble francés en un ensamblaje perfecto.
  • Fase gustativa: Carnoso, fresco y afrutado, con un tostado especial que llena el paladar. Elegante y largo en retronasal, propio de la armonía de frutas y maderas nobles.


domingo, 27 de abril de 2025

QUISIERA SER UN PEZ



"Como todos los domingos que estoy en casa (eso no ocurre a menudo) me gusta madrugar e ir a comprar el periódico y el pan. Estuve durante quince años levantándome demasiado temprano, los fines de semana, para ir a entrenar a un grupo de jóvenes, o bien viajando con ellos para participar en competiciones regionales o nacionales. Cuando lo dejé lo que más me gustaba era sentarme a devorar tranquilamente el periódico mientras escuchaba de fondo música clásica a poco volumen. Ahora, cuando consigo estar en casa un fin de semana sigo haciendo lo mismo, siempre comienzo este pequeño ritual leyendo la columna de Manuel Vicent, para mí uno de los mejores en este género, ahora mismo acabo de leer su última crónica mientras escucho de fondo el Adagio para cuerdas de Samuel Barber , trata del último atentado de ETA en Madrid y de nuestros políticos (no recuerdo quién dijo que la política es demasiado importante como para dejarla en manos de los políticos).

Ha acabado la Navidad y un cartel de la gasolinera donde compro la prensa y el pan, sé que es curioso comprar pan y periódicos en una gasolinera, pero la cosa es así de surrealista en los últimos años, rezaba: “Navidad es regalar”. Como decía más arriba las fiestas del consumismo afortunadamente han terminado, pero todavía quedan esos coletazos en forma de reclamos de tan poco gusto a estas alturas. Leía hace unos días que España es uno de los países que más dinero gasta en esas fechas, incluso por delante de Estados unidos, y quiero pensar que se trata de una vorágine despiadada que ira incrementándose año tras año. Sería de suponer que se gasta para pasarlo mejor, para hacernos querer más, para que nuestros hijos tengan lo último en juguetes y en informática, pero no es así, todo sigue más o menos igual y nos vamos convirtiendo en marionetas manejadas por el consumo y sus distribuidores mejor aleccionados para sacarnos nuestros últimos cuartos.

La víspera de Reyes, por cierto, alguien me envió un mensaje en el que me decía: “Qué este nuevo año se cumplan tus sueños”. Me hizo gracia, a veces decimos o escribimos cosas para quedar bien y que suenen lo mejor posible, pero, curiosamente, esta noche uno de mis sueños se cumplió. Soñé que era un pez, puedo decir que ha sido uno de mis mejores experiencias, me encontraba confortablemente sumergido con una calidez que nunca antes había sentido, las luces del fondo del mar eran apasionantes, las texturas eran distintas a todo lo conocido, no existía peligro alguno y eso que yo era un pez pequeñito. Cuando desperté, traté de continuar sumergido en mi sueño, llené la bañera con agua bien calentita e hice una inmersión tranquila. Ciertamente no era igual estar en la bañera que en el fondo de un cálido mar pero al menos sirvió para tener la sensación de bienestar que no podría encontrar en otro lugar.

Cómo se puede comprobar mis sueños son sencillos, ser un pez no cuesta mucho, tan solo se necesita cierta dosis de mentalización y un poco de suerte, aunque mis sueños más esperanzadores no se diferencian demasiado con los del resto del universo: paz, que nadie pase hambre en el mundo y que los que tenemos la suerte de disponer de bienestar económico, de vivir en el primer mundo, tengamos la sensatez de no malgastar nuestro dinero en lo que se les ocurre a los demás que debemos gastarlo. Deberíamos concienciar a nuestros hijos, a las próximas generaciones, a esos políticos en cuyas manos está algo tan importante como la política, que debemos trabajar hombro con hombro para intentar que no existan los desequilibrios que ahora, desgraciadamente, existen y abandonar esos malos hábitos de consumo que no hacen sino ir degenerando y deteriorando al ser humano.

No creo que se cumplan mis sueños para este año pero me agradará recibir otro mensaje semejante el año próximo, no cuesta nada y una sonrisa iluminará de nuevo mi cara esperando tener el mismo sueño que el que he tenido este año".

7 de enero de 2007

sábado, 26 de abril de 2025

CLUB PIRATA (2)




Escribo justo a la altura de la ventana que fue la habitación de mis abuelos. Desde aquí se asomaban para controlar que estuviéramos bien. Eran otros tiempos, hoy en día con el tráfico que hay, la cantidad de personas que pasan por aquí... sería impensable vivir aquella experiencia. Hace 50 años todo era más tranquilo, pasaban por la carretera muy pocos automóviles y la gente que pasaba era conocida, vecinos del barrio. Esa bandera y los "socios" del Club Pirata permanecen por siempre en mis pensamientos.



"El otro día paseaba por la ciudad y me sorprendió una bandera colgada de un balcón. Era un día de Navidad en el que todo se convierte en violencia social. La gente va deprisa a realizar sus últimas y obsesivas compras y se nota un tumulto habitual en estos días tan extraños. Los coches parece que intentan atrapar a los peatones, los peatones se llevan por delante todo lo que les molesta, los niños emiten generosos gritos para poner nerviosos a sus padres. Todo se convierte en un incesante ir y venir hacía los reclamos despiadados de las navidades.

Miraba hacía ningún sitio en concreto y veía en las fachadas numerosos y similares papanoeles trepando por los exteriores de las casas en lo que a mi me parece un delito para el buen gusto. De repente y en medio de todos esos Santa Claus de trajes rojos y mejillas coloradas escalando las paredes (sin escrúpulos para quienes pudieran habitar sus interiores) apareció la bandera pirata. Quiero significar que en medio de tanta elocuencia consumista me pareció un maravilloso oasis en el desierto.

Y, es que ciertamente, Papa Nöel nunca significó nada para los niños de mi generación, sin embargo lo pirata me marcó mucho a mí y a mis familiares más coetáneos. Cuando tenía trece años junto a mis primos Ramón, Margarita y Mara fundamos lo que denominamos el Club Pirata. En la huerta de mis abuelos había un columpio que nos habían comprado cuando éramos más pequeños y lo que hicimos fue reciclarlo para que tuviera utilidad. Cubrimos su armazón con mantas y otros enseres para fabricar nuestra casa y lo habilitamos por dentro de manera que fuese lo más acogedora  posible. Teníamos linternas y varias velas. Por tanto la noche era algo maravilloso, todo se trasformaba en luces y sombras que hacían que nuestros sueños se convirtieran en realidad. Recuerdo que confeccionamos unos carnés, con fotografía incluida, y un gran dibujo con la bandera pirata, el icono de nuestra insurrección. Aunque, obviamente, había mandos en el Club, elaborábamos el decálogo de obligaciones y funciones de manera democrática, todas las voces eran iguales. Convencimos a mis pobres abuelos para dormir una o dos veces a la semana en nuestra caseta, y aunque era un suplicio para ellos, se asomaban cada media hora desde su habitación para convencerse de que estábamos bien, asumían nuestro reto con sutil advocación. Quiero suponer que les hicimos socios de honor.

Hoy, en uno de esos días en que los padres se gastan tremendas cantidades económicas en hacer felices a sus hijos con videojuegos y otras realidades virtuales poco ingeniosas, esa bandera pirata, que homenajea a esas personas de igual condición que se dedicaban al abordaje de barcos en el mar para robar todo lo que encontraban, y que ha servido para recordar esos juegos de infancia que nunca volverán, pero que perduran en lo más profundo de mis sentimientos, me ha demostrado una vez más que lo diferente, muchas veces, es significativo para el ser humano aunque vaya a contracorriente de las modas y de los momentos que hacen que los humanos nos volvamos más animales que nunca".

27 de diciembre de 2006

viernes, 25 de abril de 2025

CENTRO BOTÍN. BECAS 2022

CENTRO BOTÍN. SANTANDER


"Todo arte es completamente inútil", concluye Oscar Wilde en el prefacio a El retrato de Dorian Gray.


Y si el arte solamente fueran las obras premiadas de las Becas de Arte de 2022, que concede la Fundación Botín, me parecería correcto, son antiestéticas y de mal gusto. Desde luego, el jurado compuesto por Aimar Arriola, Soledad Gutiérrez, Eva Fàbregas y Joâo Onofre se ha lucido, no se puede tener peor gusto. Aunque soy de los que piensa que el arte es expresión creativa y busca generar una experiencia estética, emocional o intelectual en quien lo percibe. Y, aunque todo vale, ha que buscar la belleza, algo que en esos premios, siempre desde mi humilde punto de vista, no se consigue. Para muestra un botón, a ver que les parece:                






Exposición

ITINERARIOS XXIX

23 de noviembre de 2024 a 27 de abril de 2025

Itinerarios XXIX muestra los proyectos de los artistas seleccionados en la convocatoria de las Becas de Arte de 2022. Como cada año, el jurado responsable de la selección estuvo formado por dos comisarios, en esta ocasión Aimar Arriola y Soledad Gutiérrez, junto a dos artistas beneficiarios de la beca en anteriores convocatorias, Eva Fàbregas y Joâo Onofre.

Los seis proyectos que puedes disfrutar en estas salas reivindican el arte como una herramienta fundamental para la investigación sobre formas de trabajo arraigadas en un contexto, al tiempo que tejen narrativas sobre comunidades y conocimientos ocultos y desconocidos en diferente medida.

martes, 22 de abril de 2025

FEDERACIÓN ZAMORA EN PIE

 



¡NACE LA FEDERACIÓN ZAMORA EN PIE!


Nos gustaría anunciar la reciente creación de la Federación ZAMORA EN PIE constituida por las asociaciones SANFONPI EN PIE (que engloba a San Cebrián de Castro, Fontanillas de Castro y Piedrahíta de Castro) PUEBLOS SANOS (que engloba a El Cubo del Vino, Cuelgamures, El Maderal, Fuentespreadas, Villamor de los Escuderos y Argujillo) y AVEDILLO EN PIE de Santa Clara de Avedillo.


Esta federación nace con el objetivo de formar una unión a nivel provincial que luche en la defensa de nuestro territorio para hacer frente al terrible peligro  que representan las macro plantas que amenazan a nuestra provincia, pero también con la firme intención de frenar la pérdida de población y de servicios y de luchar por mejorarla, buscando situar a Zamora en el lugar que realmente se merece por su enorme riqueza energética y patrimonial.


En la persecución de esos objetivos, esta federación se encuentra abierta a todas aquellas asociaciones que persigan esos fines y que deseen incorporarse a esa unión provincial, para lo que ya estamos en contacto con un buen número de ellas.


¡Tenemos derecho a seguir viviendo en nuestra provincia!


¡Nuestros hijos tienen derecho a heredarla y a vivir aquí!


¡Unámonos y demostremos que con Zamora no van a poder!

SEMANA SANTA EN ZAMORA





Cuando termina la Semana Santa en Zamora se apodera la tristeza en la ciudad, hay poca gente paseando, la mayoría de los bares están cerrados y han desaparecido todos los puestos ambulantes de los alrededores de la Plaza Mayor, de las calles del casco histórico por donde desfilan las procesiones en todo su itinerario, que vendían variedad de artículos típicos de la Semana Santa, como imágenes religiosas, recuerdos, dulces tradicionales (almendras garrapiñadas cuyo olor invade la ciudad, obleas…)  y productos artesanales. También, durante esta época los zamoranos y visitantes consumen en la espera de cada procesión miles de bolsas de pipas. Desde hace 25 años, el área municipal reparte 20.000 “pipeleras”, unas bolsas de papel de doble compartimento que evitan tirar las cáscaras de pipas al suelo y ensuciar la calle lo menos posible, facilitando así el trabajo de los operarios. Esta acción busca fomentar el civismo y mejorar la limpieza general durante unos días de especial intensidad.

Precisamente ayer, “Lunes de Pascua”, paseando por la calle principal, Santa Clara, comprobé la cantidad de cera que había derramada por  el suelo. Se debe a las velas o teas que portan los cofrades cuyo líquido al quemarse se extiende por la superficie. Iba, literalmente, patinando debido a la capa de cera que se pegó en mis zapatos. He leído que para que esas marcas de cera no copen el paisaje urbano, los limpiadores municipales esparcen un líquido con una película transparente concluida cada procesión. Buena idea.

Este año volví a madrugar para ver formados los pasos del Viernes Santo. A las 05:00 horas, la Cofradía de Jesús Nazareno Vulgo Congregación inicia su procesión desde la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. Durante la procesión, se realiza un descanso de 35 minutos en la Avenida de las Tres Cruces, antes de reanudar la marcha con la tradicional reverencia en el Crucero. Siempre que puedo veo la procesión al comenzar la Avenida de las Tres Cruces, hacia las 6:30 horas y luego doy un paseo viendo el ambiente, oliendo a sopas de ajo y todos los pasos descansando junto a los cofrades. Es costumbrismo puro.

Al finalizar la Semana Santa zamorana el domingo de Resurrección, acabada por tanto la Cuaresma, se almuerza el dos y pingada,  plato típico que se sirve en la mañana del Domingo de Resurreccióndespués de la procesión de la Cofradía de la Santísima Resurrección. Consiste en dos huevos fritos (con un poco de pimentón por encima),  dos o tres magras de cerdo pasadas por la sartén (la magra es el jamón sderrano a medio curar, o incluso más fresco) y pan. Es un plato que se sirve recién hecho.

lunes, 21 de abril de 2025

FUNDACIÓN LUIS LÓPEZ MARTÍNEZ Y EDGAR STERLING




Foto. Edgar con Bill Brandes en Berlín


Hoy es "Lunes de Pascua" de 2025, esa entrada de 18 de diciembre de 2006, sin embargo la temperatura también es fría, nada que ver con esa fecha invernal de finales de diciembre, pero nada habitual para la primavera. De Cali me llevé grandes cosas, entre ellas a mi querido alumno y amigo Edgar Sterling. Por desgracia falleció el día 30 de diciembre de 2024, sus últimos meses fueron muy desgraciados. Con él ha desaparecido prácticamente todo mi vinculo con la ciudad colombiana, supongo que la Fundación que lleva mi nombre morirá con él. Todo eso me produce lástima y tristeza. El tiempo, a veces, se convierte en un enemigo.


"Esa tarde hacía un frío que se colaba hasta lo más profundo del cuerpo, había venido de repente y se notaba que las cumbres más cercanas tenían nieve. No se podía pasear por las calles de Zamora y decidimos tomar unos vinos, acompañados de buenos pinchos, en los numerosos bares que a esas horas de la tarde eran visitados por los que tienen por costumbre deleitar el paladar.
No había tanta gente como suele ser habitual un sábado y eso nos congratuló, lo normal  esos días es buscar sitios alternativos donde poder disfrutar con tranquilidad de una charla sosegada. Decidimos ir a un lugar donde tienen un pincho único y que lleva el nombre del bar. Nos gusta ir porque hay poquita gente y el trato es muy profesional. La camarera estaba en manga corta y sabía, por otras veces que había visitado su bar, que era sudamericana, así que le dije: con el frío que hace vas muy poco abrigada, y además por tu acento tan dulce creo que eres caribeña, ¿cómo puedes soportarlo? Ella desvió hacía un lado la mirada y me respondió: soy colombiana. Como un resorte solté: ¿de donde?. Ella sonrió y dijo: de Cali.
Aquí todo cambió. Le explique que había estado diez días en su ciudad impartiendo unos cursos en la Universidad del Valle y a ella se le iluminó su bonito rostro. Nos hizo participes de su buena educación en lo que al tratamiento del idioma se refiere (algo habitual en los colombianos) y para comprobar si tenía una educación medianamente adecuada le expliqué que había visitado un lugar maravilloso, un rincón en donde un escritor muy famoso (fingí no recordar su nombre) había escrito María. –Ah sí, ¿una casita blanca al lado de la montaña? –Esa es, sí, respondí. Reaccionó como si se perdiera dentro de la barra, buscando algo olvidado o que no encontraba, y en un abrir y cerrar de ojos se acercó y me dijo: Jorge Isaacs. Prueba resuelta, pensé, esta chica promete.

El padre de Jorge Isaacs fue propietario de la hacienda llamada “El Paraíso” y será el escenario principal de la obra más importante del escritor, su novela María. El Paraíso, que tuve la oportunidad de visitar, está conservado hoy día como museo, y cuando estuve allí tuve ocasión de tomar un café con la persona que lo dirigía, una mujer muy amable y que conocía a mi acompañante. Al despedirnos de ella nos dirigimos a una piedra enorme que escalamos, resbalando más de una vez. Cuando coronamos su cima mi compañera me pidió que solicitara un deseo. Yo pedí volver a Cali… todavía no se ha cumplido el deseo, pero tengo la seguridad que se cumplirá en breve.

Al poco tiempo llegó otra chica, muy bella como casi todas las caleñas, y me la presentó. Le dije que era muy guapa y ella, acostumbrada al piropo, no se inmutó, respondió que todas las caleñas estaban consideradas como las más bellas del sur de América. Luego pasó otro tipo por allí y me señalaron: -este señor es de Pereira.
Nos despedimos y prometimos volver a hablar de su tierra,
- da gusto oírle hablar a usted, no todo el mundo defiende nuestra querida Colombia, y lo que más molesta es que sea por desconocimiento y por esas infames noticias que recorren las televisiones.

Su tierra es una delicadeza, es un paraíso como el de Isaacs, sus habitantes son atentos, humildes, trabajadores y educados. Vivir a su lado hace que te sientas en el mejor momento de tu vida. Colombia es una sensación de colores, matices, aromas, amistad y sentido de la libertad que muy pocos países pueden ofrecerte. Es un país virgen y ahora, en este mundo, es el mayor valor que se puede ofrecer.

Esa noche no dormí eran tantas las emociones producidas que recordé, paso a paso, todas las experiencias que viví (que fueron muchas), lo que allí aprendí y esas pequeñas cosas que hacen que la vida tome un cariz diferente, algo que te hace ver que has estado ciego hasta que conoces Colombia y los colombianos".

domingo, 20 de abril de 2025

DOS Y PINGADA




                                                                             Foto. Lápiz y mantel


    «Ya resucitó el señor
    y repican las campanas.
    Prepara el almuerzo, chica,
    y fríe dos y pingada.»

    La gaita zamorana. Cantares – Joaquín del Barco – 1899

DOS Y PINGADA


Al finalizar la procesión de "El Encuentro" y una vez han regresado las imágenes, después de procesionar por la ciudad, al templo de partida, la iglesia de la Horta, los cofrades y el resto de zamoranos (y muchos visitantes) acuden a los establecimientos hosteleros para tomar el plato tradicional del día,  el "dos y pingada". Es un plato en el que se rompe la abstinencia que establece el tiempo de Cuaresma.

Está constituido por ingredientes sencillos: dos huevos fritos con una loncha de jamón al que se ha ido incorporando pan frito para untar la yema del huevo y otros embutidos como el chorizo frito (opcional). Aunque este menú típico se sirve a la hora de comer en la mayor parte de restaurantes zamoranos (y en muchos hogares de la ciudad), aunque en  sus orígenes se ofrecía únicamente en los bares Oviedo y La Herminia del barrio de la Horta.



INGREDIENTES


Dos huevos fritos. Un poco de pimentón, por encima una vez fritos.

Dos o tres magras de cerdo pasadas por la sartén (la magra es el jamón fresco).

También puede ir acompañado de jamón semicurado y pan para "la pingada".

jueves, 17 de abril de 2025

TRUMP EL MALVADO




Hoy hablaba con uno de los mejores sumilleres de Zamora (y de Castilla y León) sobre la incidencia negativa de los “posibles” aranceles de USA sobre el vino de la provincia. Manzano, así se llama, me explicó algunas cosas que desconocía, por ejemplo que Trump tiene intereses personales y económicos  en bodegas de vino en el valle de Napa. A ese respecto pregunté a mi  consultor si California podía abastecer de vino a todo Estados Unidos y su respuesta fue ´por supuesto´. Comentamos específicamente sobre la denominación de origen Toro y del daño que podían hacer los impuestos estadounidenses a su vino. Me dijo que la D. O. Toro vende casi un cuarenta por ciento de su producción al exterior y que de esa cantidad la mitad va para EE.UU. 

Hablamos también de Reino Unido y de la  Commonwealth (mancomunidad en español), y de los vinos de esa comunidad, tales como Australia, Sudáfrica Nueva Zelanda, Canadá… que suelen ser muy básicos, nada que ver con los europeos, Chardonnay en blancos, Syrah en tintos, de venta en brik, muchas veces sin corcho, de una calidad poco profesional, vaya. Pero que a ellos, hablando de una mayoría, les da igual, son desconocedores de esa cultura del vino que tenemos los españoles y los europeos en general.

Me da lástima que ese engreído, sin olvidar a los casi ochenta millones de votantes, haga tanto daño a los productos de primera calidad que tenemos en España, pero la cosa no da para más, habrá que sacar conclusiones a medio plazo, cuando Trump haya hecho tanto daño a los suyos que no tenga más remedio que dejar de ser presidente de ese país de cincuenta maravillosos estados.

MIS VINOS ECONÓMICOS RECOMENDADOS. "PIEDRA" D.O. Toro




PIEDRA. Roble 2022

85% Tinta de Toro y 15% Garnacha
D.O. Toro
Bodega Estancia Piedra
Precio- 9 Euros
De un auténtico rojo picota.
Muy aromático, tanto los aromas a frutos rojos, lácteos y regaliz
característicos de la Tinta de Toro y la Garnacha, como los toques a chocolate y frutos secos que le aporta la madera.
En boca, redondo, sabroso y un agradable toque goloso.

miércoles, 16 de abril de 2025

SPA DEL GRAN HOTEL. PEÑÍSCOLA



A pesar de haber pasado 18 años desde ese escrito recuerdo el momento. Fue en el Spa del Gran Hotel de Peñíscola, saqué un bono de unas cuantas sesiones y salía bastante bien de precio. Por cierto no he vuelto. Iba y volvía a mi apartamento (no era temporada alta) en bici, pero había veces que el agua estaba bastante templada y pasaba frío en las zonas de jacuzzi y en los cuellos de cisne. Me quejé, pero me dijeron que la temperatura era apropiada, desde luego sería para ellos, sobre todo por el ahorro, pero yo como era el cliente que pagaba no volví.

"Veo en televisión que la Academia del Cine Europeo ha entregado los premios como mejor director y mejor actriz a Pedro Almodóvar y Penélope Cruz (que vestía un estupendo y ajustado vestido lamé dorado), respectivamente, por la película Volver.
Hace unos meses vi la película y me dejo indiferente, como tantas otras del director manchego. Soy de los que piensan que Almodóvar tuvo su mejor época en tiempos de la movida madrileña y, una vez pasada, quedó anticuado. Me alegra, no obstante, que los españoles triunfen tanto en Europa como en América y en ese aspecto estoy encantado, que conste.

Esta noticia ha quitado protagonismo a la idea que quiero plasmar en mi blog personal y que trata de mis relaciones sociales, más concretamente dentro de un jacuzzi. Resulta que me encontraba en el balneario de un prestigioso hotel de la costa, me llevo bien con el socorrista que atiende la zona de la piscina y el día anterior hubo mucho jaleo, le pregunté si se preveía mucha afluencia al día siguiente (por hoy). Me dijo que iba a ser, supuestamente, un día tranquilo.

Pero no fue así, alrededor de dieciséis personas en grupo, de todas las edades, aparecían por allí. Intenté rehuirlos pero era imposible, parecía que se multiplicaban. Estaban por todos los sitios: el hamman, el jacuzzi, la piscina con sus cuellos de cisne, las saunas… el socorrista estaba extenuado advirtiendo la obligatoriedad de llevar gorros de baño, la prohibición de tirarse al agua de cabeza. Ciertamente era imposible poner orden con tanto disturbio colectivo. Por sus características físicas y su manera de hablar me di cuenta que se trataba de personas centroeuropeas; tal vez búlgaros o checos.
Me encontraba contemplando la situación desde una posición privilegiada. En solitario, empresa harto difícil, y sumergido en una alta y burbujeante bañera de agua... Poco duró mi apetecible soledad, uno de ellos se introdujo a mi lado saludándome con una amplia sonrisa. Le pregunté de dónde eran y me contestó que vivían en Coslada, eran rumanos y en concreto él estudiaba en la Complutense de Madrid matemáticas. Le felicite por su buen castellano y me advirtió que ya llevaba cinco años en España. Yo que soy un poco necio para los idiomas me sorprendía de la capacidad que tienen algunos para aprender una lengua tan singular como la nuestra.

Le conté que había visitado su país en época del dictador Nicolae Ceaucescu , aunque mi compañero de bañera no había nacido todavía, según me indicó. Recordaba muchos momentos con enorme nitidez, por ejemplo que había llevado dólares e hice un buen cambio en el mercado negro de Bucarest. En aquel momento los rumanos necesitaban dólares para escaparse de sus fronteras y pagaban hasta diez veces el valor de su divisa. Tuve esa suerte precisamente. Volví a España, después de ocho días, con el mismo dinero que portaba al salir de mi país después de haber vivido a cuerpo de rey.
Continuamos hablando de la inmigración de Rumania hacía España. Curiosamente localidades como Coslada, de donde procedía el futuro matemático, tenían más población rumana que muchos municipios del país de los Cárpatos.
Se despidió de mí el estudiante y me quedé asombrado de lo bien que les va aquí a muchos inmigrantes. Me encontraba en un balneario de un hotel de cinco estrellas y compartían conmigo un lugar privilegiado. Me alegré de que todos tengamos las mismas oportunidades si es como consecuencia de nuestro trabajo, pero me acordé de aquellas familias españolas que emigraron a Alemania y otros países europeos, en los años cincuenta, y que hubiese sido impensable entonces compartir con sus habitantes espacios de lujo y mucho menos no respetar las reglas.
Hoy todo ha mejorado, en general, pero España sigue siendo diferente y muchas veces pueden aprovecharse de ello."

13 de diciembre de 2006

martes, 15 de abril de 2025

LA MAR



Pues no me tocó la lotería ese año (tampoco ningún otro), pero ahora con la jubilación por suerte pasó más tiempo al lado del mar, ya sea en Santander o en Peñíscola. Cantábrico y Mediterráneo. Cuando trabajaba, que es el caso de la fecha del escrito que acompaño más abajo, salvo en vacaciones, que estaba más semanas disfrutando de su compañía, tan sólo podía quedarme cuatro o cinco días. Mi verdadera premio de la lotería es disfrutarlo ahora tan a menudo y durante tanto tiempo.
Ya no corro por la playa, doy paseos y ya no me baño en invierno, considero que tiene que haber tiempo para todo y los años empiezan a pesar (con gusto). Hay que cuidarse.


"De vez en cuando me escapo al mar. Si has leído alguno de los artículos publicados anteriormente en este espacio te darás cuenta que el mar es uno de mis sueños, el titulo del Blog es elocuente.
Nací a trescientos metros del mar y ese aspecto marcó decididamente el devenir de mi vida, está claro.
Desde hace demasiados años vivo en el interior peninsular y no disfruto como quisiera de él. Recuerdo que cuando empecé a vivir en Castilla buscaba en cada paisaje su visión y siempre lo intuía tras las montañas o al final de un escenario ocre, pero nunca aparecía. Ahora ya me he acostumbrado, o mejor dicho me he resignado, a no buscarlo.
Estos días disfruto de su compañía en una especie de barco varado a su lado. Cuando necesito reponer energías vengo aquí. Esta vez, al igual que la anterior, en solitario, sin compañía y eso beneficia mi relación con él (o ella, los marineros de mi tierra siempre le nombran la mar).
Cada mañana me descalzo y recorro corriendo los húmedos arenales, más tarde me baño para dejar que me acaricie y disfrutar de su frescura.
Hoy es día dos de diciembre y me he bañado en el Mar Mediterráneo. Recuerdo que cuando tenía entre catorce y dieciséis años quedábamos los amigos en la playa, jugábamos a las palas, deporte muy popular en Santander  y luego, en pleno invierno, nos bañábamos en un gélido Mar Cantábrico. El tiempo desde entonces ha cambiado, ahora es más cálido y todo tiene un concepto distinto, nada tiene que ver la temperatura actual con la de hace diez años. El otro día escuché que incluso los refranes no se entienden por las nuevas generaciones, están obsoletos.
No es igual bañarse hoy en día en el Mediterráneo que hace varias décadas en el Cantábrico. Puede decirse que hoy la temperatura del mar aquí sería similar a la del Cantábrico en verano. Pero me he bañado y a alguno de los caminantes del paseo marítimo esto les produce escalofríos, algunos me preguntan: ¿Cómo está el agua? y les contesto que estoy acostumbrado para no alargar la conversación, ¡me quedo helado!
Acabo de levantarme de la siesta con su murmullo acompañándome. Dentro de un rato me iré a un SPA a reconfortarme de los malos ratos y mientras tanto, esperaré al día veintidós para saber si he tenido suerte con la lotería de Navidad y empezar a vivir como un rey. Ahora intento esperar ese día sin remordimientos, disfrutando al máximo con su animada y ruidosa compañía."

10 de diciembre de 2006

lunes, 14 de abril de 2025

ALCALDE DE ZAMORA




Zamora tiene un Alcalde de Izquierda Unida nada menos que desde junio de 2015. Increíble, sí.
Hoy, por lo visto, ha sido el “Pregón de la Semana Santa” de su ciudad. Una manifestación de religiosidad popular católica que celebra anualmente la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Declarada de Interés Turístico Internacional en 1986.
Supongo que no tenga nada que ver toda esa manifestación con Paco Guarido, pero al ser Alcalde tendrá que asumir ese tipo de riesgos.
Pues bien, en ese acto una política del PP de su ciudad ha dicho que no iba bien vestido para la ocasión. Guarido ha salido al paso (nunca mejor dicho) y ha contestado a la señora de la siguiente manera: “Es simplemente la mala educación de quien cree que el hábito es lo significativo del monje y el traje es signo de distinción del político. Pues te equivocas el Alcalde puede ir vestido como quiera, y en mi caso voy vestido como siempre, como cuando estaba en la oposición, pues la gente me votó tal y como soy y no pienso cambiar. Hoy el obispo iba de obispo, el militar de militar, el pregonero de pregonero, y yo de alcalde, mal que te pese. No pretendo ser elegante, sino yo mismo. Uno de los problemas de la política es precisamente el uniforme, el hábito con el que parece que todos somos iguales. Pues mira, no es así, en mi caso no lo es. Por cierto, ya te digo que tu si que ibas muy elegante.”
Mi admiración al Alcalde de Zamora. Por muchos años.

domingo, 13 de abril de 2025

UNA HISTORIA QUE NADA TIENE QUE VER CON LA AMERICA´S CUP -2-


Foto- Horchatería Santa Catalina (Tripadvisor)

Releo este escrito y recuerdo ese día en Valencia, viaje desde Peñíscola en tren, pero no me acuerdo de esa comida. Me parece raro ya que fue muy especial debido a lo original de los otros comensales. El verano siguiente regresé a Valencia para ver  la edición número 32 de la Copa América de Vela. El vencedor fue el yate Alinghi de la Sociedad Naútica de Ginebra. Me impresionaron las embarcaciones, eran catamaranes que volaban por las aguas. Sin embargo ahora son monocascos, lo que significa que tienen un solo casco, a diferencia de los catamaranes utilizados en ediciones anteriores de la Copa del América. El precio de la inscripción a la Copa del América 2024 ronda los 1,8 millones de euros y el presupuesto de cada embarcación puede elevarse hasta los 150 millones de euros. Ciertamente fue un privilegio estar allí para comprobar el despliegue de medios y el espectáculo que se vive. Pude ver expuesta, en una nave del puerto, la Copa que entregaron al Alinghi, campeón de esa edición.
He regresado alguna vez más a Valencia, a ver alguna exposición en el Centre del Carme de Cultura Contemporánea, en el IVAM - Instituto Valenciano de Arte Moderno- o en el Centro de Arte Hortensia Herrero, o simplemente a disfrutar de la ciudad y tomarme una horchata en Santa Catalina, en pleno barrio del Carmen, pero sobre todo he pasado por allí varias veces para ir a Alicante, a Andalucía o a Madrid.


"Mi espíritu aventurero, mi nostalgia marinera, fue lo que me llevo a visitar, in situ, las obras relacionadas con la 32ª America´s Cup, que se celebrará, dios mediante, en aguas valencianas.
La America´s Cup, por hacer un poco de historia, toma el nombre de la goleta América que en 1.851 venció a los barcos de la flota británica, la copa que ganó, denominada entonces de las 100 Guineas, fue donada al New York Yacht Club a través del Deed of Gift, documento fundacional del torneo. Ese legado de plata se convertiría en un desafío, una competición de amistad entre naciones.
Después de esta breve reseña mi día comenzó, que no amaneció, muy temprano. El despertador marcaba las seis y media cuando amenazó su alarmante sonido. Era de noche oscura y los motores de los barcos pesqueros ronroneaban en el horizonte. Buen presagio, sin duda, para un día marítimo.
Llegué hacía las nueve a Valencia y me dirigí en tranvía a la playa de la Malvarrosa. Deseaba recordar cuando hace años visitaba a un amigo pintor que estudiaba Bellas Artes en esta clara ciudad mediterránea. Entonces, junto a otros amigos, emprendíamos viaje en un tranvía que ya nada tiene que ver con los de ahora, tan modernos que incluso alertan al viajero del punto donde se encuentra en cada momento, mediante el sistema GPS, en pantallas de última generación tecnológica.
Los valencianos son muy amables y gustosos te contestan, con pelos y señales, cada pregunta realizada.
–Si quieres llegar desde aquí, al Puerto, a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, toma el autobús número 19 y en la segunda parada de la calle Menorca te apeas.
Mi intención después de visitar el puerto era, obviamente, dirigirme a esta moderna parte de la ciudad, emblema de la nueva Valencia. Pero antes visité el Pabellón del Alinghi, El Defender, y otros cercanos de los equipos participantes. Aproveche para hacer algunas fotos de motivos marineros y de velas de embarcaciones, todas ellas de un abstracto riguroso.
Hice caso al paisano que me indico lo que debía hacer y me encontré en la Ciudad de las Ciencias, que estaba de luto, se había hundido un escenario del Palacio de las Artes.
Con tanto trajín me encontraba fatigado y hambriento, así que dirigí mis pasos a un restaurante que tenía pedigrí, un antiguo comedor en la céntrica calle Adressadors. Me senté dónde me indicó la camarera y me sentí un poco cohibido, se trataba de mesas muy pequeñas, para un máximo de dos comensales. La que tenía pegada a la mía estaba ocupada por dos parroquianos de más de setenta años. Debido a la proximidad, y a mi soledad, no me quedaba más remedio que seguir la conversación de mis vecinos. Enseguida llegó un tercero que se instaló en la mesa contigua a la de mis compañeros, por tanto todos bien juntitos. Los clientes eran asiduos, seres solitarios que se reunían, por casualidades de la vida, en una casa de comida casera. Seguramente era la única comida caliente que hacían durante el día.
Todo fue desarrollándose con normalidad, pero cuando estábamos en los postres, el último comensal en llegar, entregó unas fotocopias a mi vecino de al lado. Con el rabillo del ojo (y por sus comentarios) pude comprobar que eran certificados firmados y fechados por el Caudillo Franco a un legionario que había prestado sus servicios infiltrado en la Rusia comunista de la época. Mi vecino se lo comentaba a su compañero septagenario de mesa, que al igual que el de los papeles, hablaba ruso. Según comentaba este último, en su juventud había realizado exportaciones de hierro desde Ucrania. El compañero del “ucraniano” dijo que el no hablaba ruso pero si finlandés ya que había trabajado como cartero durante quince años en Finlandia, aunque había visitado Rusia en varias ocasiones.
Estaba encantado con la conversación. En un restaurante cualquiera vivía un episodio lleno de historias de una España de inmigrantes a otros países, por un grupo de compatriotas que de manera espontánea contaban sus vivencias de forma casual y solidaria.
Me fui de allí con un sabor agridulce, divertido por haberles robado esos momentos de intimidad y llenos de información privilegiada, y triste porque todos ellos eran seres solitarios que formaban parte de acontecimientos olvidados y luchaban por encontrar un subsidio digno a sus necesidad pero que, desgraciadamente, nunca llegaba."

9 de diciembre de 2006

AUTOCARAVANAS

  Hoy de nuevo salí a caminar por Peñíscola, lo hice por la ruta que suelo hacer en invierno, algo más larga. Sin embargo, al contrario de l...